°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

El IPN trabaja en la reproducción 'ex situ' de ajolotes mexicanos

Las investigaciones de estas especies no agudizan la situación de peligro de extinción. Es el vertebrado modelo de estudio con mayor capacidad de regeneración celular, señala académico. Foto tomada de la página trajinerasxochimilco.com.mx
Las investigaciones de estas especies no agudizan la situación de peligro de extinción. Es el vertebrado modelo de estudio con mayor capacidad de regeneración celular, señala académico. Foto tomada de la página trajinerasxochimilco.com.mx
23 de agosto de 2024 09:22

Ciudad de México. Expertos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) informaron que se trabaja en un criadero especializado en la reproducción ex situ de ajolotes mexicanos, donde se hacen análisis de la variabilidad genética y detección molecular de patógenos, muy importantes para su reinserción en el hábitat.

“La meta es la reproducción ex situ de mil ejemplares de cada una de las especies de mayor peligro de extinción: Ambystoma mexicanum y Ambystoma dumerilii”, destacó el profesor-investigador del Laboratorio de Complejidad Molecular y del Desarrollo del Cinvestav, unidad de Genómica Avanzada-Langebio, Luis Alfredo Cruz Ramírez.

Durante el ciclo de conferencias Avances humanísticos y científicos mexicanos, convocado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), destacó que 16 de las 32 especies de ajolote del género Ambystoma son endémicas de México.

Las especies mexicanas son una excelente fuente para hacer investigación en términos de conservación, metamorfosis y regeneración.

Respecto a la conservación y procuración, indicó que las investigaciones de estas especies no agudizan la situación de peligro de extinción en que se encuentran. “Contrario a lo que se malinforma, es gracias a las investigaciones que se han mantenido estos organismos ex situ en laboratorios de todo el mundo”.

Subrayó que los ajolotes que se usan para investigación en el mundo no corresponden a la especie endémica Ambystoma mexicanum, sino un híbrido criado ex situ con todos los permisos y con los que es posible avanzar en el desarrollo de proyectos de conservación y rescate.

En cuanto al análisis de la metamorfosis, precisó que no todas las especies experimentan este proceso orgánico, y detalló criterios y características para desarrollarlo.

Sobre la regeneración, el investigador recordó que el ajolote es capaz de regenerar todas las extremidades: las branquias, la retina, regiones del corazón y del cerebro; es el vertebrado modelo de estudio con mayor capacidad de regeneración celular.

Imagen ampliada

Un telescopio rectangular podría encontrar más rápido un ‘gemelo’ de la Tierra

Expertos afirman que observar un exoplaneta similar a la Tierra por separado de la estrella que orbita es un gran desafío.

Polvo interestelar es esencial en el origen de estrellas, planetas y vida

Influye en el colapso de las nubes de gas y está involucrado en todos los procesos que suceden en el universo, señala Ary Rodríguez, investigador de la UNAM.

Investigadores desarrollan con IA un método para predecir incendios forestales

Esta nueva estrategia mejora las predicciones ajustando los índices de los incendios a las condiciones locales como clima, vegetación, uso de la tierra y fuentes de ignición.
Anuncio