°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

España crea su primer cordero genéticamente modificado, 'Teodoro'

‘Teodoro’ permitirá realizar investigaciones de mamíferos no factibles con la manipulación de genes de otras especies. Foto INIA-CSIC
‘Teodoro’ permitirá realizar investigaciones de mamíferos no factibles con la manipulación de genes de otras especies. Foto INIA-CSIC
13 de agosto de 2024 08:21

Madrid. Investigadores del Departamento de Reproducción Animal del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC) anunciaron ayer que han generado el primer cordero modificado genéticamente en España. De nombre Teodoro, servirá para estudiar fallos reproductivos en animales de granja y de modelo para entender la fecundación en la especie humana.

Contiene una mutación en un gen potencialmente implicado en la fecundación. Los modelos de animales modificados genéticamente son esenciales para avanzar en el conocimiento de cualquier proceso biológico, incluyendo aquellos implicados en la reproducción, destaca Pablo Bermejo-Álvarez, uno de los investigadores que han liderado el equipo de investigación junto con Priscila Ramos-Ibeas y en colaboración con el grupo de Julián Santiago Moreno.

Estos animales contienen modificaciones genéticas dirigidas que eliminan o cambian un gen específico y, por tanto, permiten conocer de forma inequívoca su función en un proceso biológico. Hasta la irrupción de la tecnología CRISPR, la ge-neración de estas modificaciones genéticas se realizaba fundamentalmente en ratones, ya que en otros mamíferos requería de técnicas muy complejas y poco eficientes.

Por este motivo, la mayor parte del conocimiento actual sobre la base molecular de distintos procesos biológicos procede de modelos de ratón modificados genéticamente. Sin embargo, aunque el ratón generalmente constituye un buen modelo para estudiar la fisiología y patología humana, hay determinados procesos en los que existen diferencias notables entre ratones y otros mamíferos y que, por tanto, no se pueden investigar con ratones manipulados genéticamente, indicó la científica Ramos-Ibeas.

El grupo de científicos del INIA-CSIC aplica la tecnología CRISPR para generar este tipo de modificaciones en embriones bovinos y ovinos producidos completamente in vitro para analizar la función de genes implicados en distintos procesos de biología del desarrollo.

Los análisis se pueden hacer in vitro sin tener que generar animales modificados y, por ello, hasta ahora no habían transferido dichos embriones para llevar a cabo una gestación a término en ovejas.

Sin embargo, dado que el estudio de los mecanismos de fecundación necesita de la obtención de gametos de animales manipulados genéticamente, hace cinco meses (el periodo de gestación de una oveja es de aproximadamente 147 días) se realizaron dos transferencias de embriones llegando una de las dos gestaciones a término.

La mutación, que elimina la formación del producto del gen, ha sido generada de forma dirigida mediante técnicas de microinyección de embriones, creados in vitro combinadas con la tecnología CRISPR-Cas9, siguiendo métodos similares a los empleados por el grupo con el fin de generar los primeros animales de granja editados genéticamente en España: unos conejos que no producían la proteína ZP4 y que sirvieron para descubrir el papel fundamental de esta proteína en la protección del embrión durante el desarrollo preimplantacional.

Imagen ampliada

No era una sonda alienígena: Hubble confirma que 3I/ATLAS es un cometa

Descubierto el mes pasado por un telescopio en Chile, el cometa conocido como "3I-Atlas" es sólo el tercer objeto interestelar conocido que pasa cerca, aunque no representa una amenaza para la Tierra.

Cambio en la dieta vegetal fue clave en la evolución de los homínidos: estudio

Los homínidos comenzaron a consumir plantas herbáceas antes de tener la dentadura ideal para ello, según un estudio que proporciona la primera evidencia del registro fósil sobre el impulso conductual.

Nueva especie de tarántula desarrolla genitales extra largos para sobrevivir al apareamiento

"Basándonos en datos morfológicos y moleculares, son tan distintas de sus parientes más cercanos que tuvimos que establecer un género completamente nuevo para clasificarlas, al que llamamos Satyrex", explica el Dr. Alireza Zamani, de la Universidad de Turku, en Finlandia.
Anuncio