°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Disminuyen ganancias de bancos por primera vez desde enero de 2020

Imagen
El conjunto de bancos que operan en el país obtuvo ganancias por 69 mil 334 millones de pesos en el primer trimestre del año. Foto Cuartoscuro
26 de mayo de 2024 22:11

 Ciudad de México. El conjunto de bancos que operan en el país obtuvo ganancias por 69 mil 334 millones de pesos en el primer trimestre del año, cifra 5.06 por ciento menor en términos reales si se compara con los 69 mil 935 millones de pesos reportados de enero a marzo del año pasado, demuestran las últimas cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Se trata de la primera ocasión desde enero de 2020 en la que los bancos privados comerciales que operan en el país reportan una menor cantidad de utilidades, además de representar el fin de la racha en la que obtuvieron ganancias históricas como resultado de las altas tasas de interés que hay en el país.

A lo largo del trimestre diversos bancos han reportado por separado sus estados financieros y reportan una caída en las utilidades como resultado de una mayor generación de reservas preventivas para hacer frente a posibles pérdidas y el segmento en el que más se han creado son en los créditos de consumo.

De acuerdo con las cifras, los siete bancos de mayor presencia que operan en el país, que son BBVA, Santander, Banorte, Citibanamex, Scotiabank, HSBC e Inbursa concentraron el 79.3 por ciento de las ganancias totales de la banca. Estas instituciones son consideradas de importancia sistémica, es decir, en caso de quiebra pondrían en riesgo la estabilidad del sistema financiero.

El margen financiero, que es la diferencia entre los intereses cobrados a los deudores y los pagados a los ahorradores, llegó a una cifra de 201 mil 645 millones de pesos, lo que implicó un incremento de 8.66 por ciento si se compara con los 178 mil 235 millones de pesos reportados de enero a marzo del año pasado.

BBVA, el banco de mayor presencia entre los que operan en el país, reportó ganancias por 22 mil 577 millones de pesos, una disminución de 5.53 por ciento con respecto a lo reportado entre enero y marzo del año previo. En Banorte las ganancias sumaron 10 mil 472 millones, una disminución de 2.7 por ciento.

En el caso de Santander, el resultado neto fue de 6 mil 868 millones de pesos, una caída 13.9 por ciento; mientras que en Citibanamex sumaron 6 mil 172 millones, lo que representó un incremento de 61.7 por ciento.

En HSBC las ganancias sumaron mil 650 millones de pesos, en Scotiabank 2 mil 610 millones de pesos y en Inbursa 4 mil 640 millones, cifras que fueron 23.4 por ciento, 16.5 por ciento y 18.8 por ciento menores, respectivamente.

El consumo sigue imparable

Los datos de la CNBV también demuestran que mientras las utilidades son menores, los saldos de las carteras de financiamiento siguen al alza y se ubican en sus máximos niveles desde que hay registro.

El saldo de la cartera total de crédito (que incluye los financiamientos empresariales, de consumo e hipotecas) alcanzó los 6 billones 898 mil 689 millones de pesos, lo que implicó un aumento de 4.2 por ciento con relación a lo reportado en el mismo trimestre del año pasado. El índice de morosidad fue de 2 por ciento.

En tanto, el saldo de la cartera de financiamientos al consumo llegó a un billón 493 mil 801 millones de pesos, monto 19.4 por ciento superior en el periodo de referencia, con un índice de morosidad de 3.08 por ciento.

Todos los porcentajes expresados en esta nota son en términos reales, es decir, descuentan la inflación del periodo.

EU demanda al fabricante de Photoshop Adobe por ocultar tarifas

Según la denuncia, Adobe calcula las tarifas por cancelación anticipada como el 50 por ciento de los pagos restantes cuando los consumidores cancelan en su primer año.

Mercado cambiario mexicano arranca la semana con alertas políticas

En la apertura de este lunes en mercados americanos, el peso mexicano opera con una depreciación de 0.80 por ciento.

Necesaria política fiscal para mitigar efectos de la IA: FMI

Eventualmente la IA podría impulsar el empleo y los salarios en general, pero antes es necesario un programa integral, advierte el Fondo Monetario Internacional.
Anuncio