°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Mercados financieros en diferentes velocidades; peso en 16.68 por dólar

Imagen
De acuerdo al BdeM, el peso mexicano operó el 16 de mayo entre un máximo de 16.71 unidades y un mínimo de 16.66 unidades por dólar. Foto Marco Peláez / Archivo
16 de mayo de 2024 16:44

Ciudad de México. Después de la euforia vino la calma. Mientras Wall Street se dio un respiro este jueves, luego de alcanzar sus niveles récord en la sesión del miércoles, el dólar, que fue uno de los mayores damnificados por la contención de las tensiones inflacionarias, al reactivarse las opciones de próximas bajas de tasas de la Fed, recuperó un poco de terreno.

Así, el peso mexicano cerró casi en el mismo nivel previo, en 16.68 unidades por dólar spot. De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 16.71 unidades y un mínimo de 16.66 unidades.

Y es que miembros de la Fed siguen mostrando un lenguaje monetario restrictivo. Tan sólo Loretta Mester, presidenta de la Fed de Cleveland, declaró que llevará tiempo tener confianza en que la alta tasa de interés en Estados Unidos lleve a la inflación al dos por ciento.

Mientras que Raphael Bostic, el presidente de la Fed de Atlanta, dijo que la Fed necesita ser paciente para decidir recortar la tasa, pero espera sea apropiado hacerlo a finales de 2024.

Lo anterior permitió que el dólar estadunidense siguiera fortaleciéndose en la sesión y que la mayoría de las divisas perdieran terreno.

El índice del dólar, el DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadounidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, se apreció 0.18 por ciento, a 104.400 unidades.

Las ganancias fueron limitadas por datos económicos que mostraron desaceleración en la economía de Estados Unidos. La producción industrial de abril en Estados Unidos, mostró un marginal crecimiento de 0.01 por ciento, por debajo de la expectativa del mercado de 0.13 por ciento, mientras que a tasa anual cayó 0.38 por ciento. Por su parte, la producción manufacturera cayó 0.26 por ciento mensual, por debajo de la expectativa del mercado que esperaba un crecimiento de 0.09 por ciento.

Las solicitudes iniciales por seguro de desempleo, las cuales cayeron semanalmente hasta 222 mil, por debajo de las expectativas del mercado de 220 mil. Fue la tercera lectura más alta de este año, manteniendo las solicitudes muy por encima del promedio de los últimos 9 meses, lo que apunta a un debilitamiento del mercado laboral en Estados Unidos.

El enfriamiento en la actividad económica fortalece la expectativa de que la Reserva Federal podría comenzar a recortar la tasa de interés antes de que termine el año.

Wall Street, por su parte, cerró en terreno negativo. El Nasdaq cedió 0.26 por ciento, para cerrar en 16 mil 698.32 puntos; mientras que el S&P 500 cayó 0.24 por ciento, a 5 mil 297.10 unidades; en tanto, el Dow Jones retrocedió 0.10 por ciento, a 39 mil 869.38 enteros.

En México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró la sesión con una ganancia de 0.01 por ciento, a 57 mil 462.17 unidades.

Por su parte, los precios del petróleo subieron este jueves impulsados por la caída de las reservas estadounidenses de crudo, las esperanzas de un repunte de la demanda de gasolina en las próximas semanas e indicadores económicos dispares.

En Londres, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en julio subió 0.62 por ciento, hasta los 83.27 dólares. En tanto, el barril de West Texas Intermediate (WTI), para suministro en junio, ganó 0.76 por ciento en Nueva York y terminó en 79.23 dólares.

 

 

 

 

 

 

 

 

Codelco y SQM logran acuerdo sobre operaciones de litio en Chile

El pacto crea una asociación que explotará el salar de Atacama hasta 2060, que será controlada a partir de 2031 por la estatal.

Desvíos en Mar Rojo y riesgos arancelarios disparan transporte marítimo

“Hay un cóctel de incertidumbre y perturbación en las cadenas de suministro del transporte marítimo mundial”, afirma Peter Sand, analista jefe de la plataforma de precios Xeneta.

S&P rebaja la nota de Francia por dudas sobre su control del déficit

S&P prevé incluso que el déficit llegará ese año a 3.5 por ciento e indica que “sin medidas adicionales” para reducirlo.
Anuncio