°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

En conversatorio de la UNAM piden a niñas y jóvenes a perseguir sus sueños

En la UNAM se realizó el conversatorio “La importancia de la ciencia y la tecnología para el estudio de la biodiversidad. Una mirada Femenina”. Foto Tomada de X @ib_unam
En la UNAM se realizó el conversatorio “La importancia de la ciencia y la tecnología para el estudio de la biodiversidad. Una mirada Femenina”. Foto Tomada de X @ib_unam
12 de mayo de 2024 10:46

Ciudad de México. En el Pabellón de la Biodiversidad, de la UNAM, se realizó el conversatorio “La importancia de la ciencia y la tecnología para el estudio de la biodiversidad. Una mirada Femenina”. Ahí, Alí Segovia-Rivas, experta en ecología; Melissa Weintraub, Química Farmacobiologa; Sofía Galadriel Pulido, estudiante del CCH-Sur; Tamara Yazbeck, directora cinematográfica y Nicole Zamorano, licenciada en asuntos internacionales, recomendaron a las jóvenes y niñas “que sigan adelante en sus sueños, de lo que quieren ser. No importa que se equivoquen y cambien de carrera, hasta cuatro veces. Estudien y sigan sus sueños”, les recomendaron.

Zamorano, es licenciada en asuntos internacionales, actualmente es oficial de programas de Internatioal Youth Foundation (IYF), y participa en el Sprint de Inteligencia Artificial y es mentora de líderes emergentes femeninas en Colombia.

Galadriel Pulido, conocida como Gala, es estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH-Sur. En 2017 Gala y su hermano Arturo crearon “Ayuspaze”, un canal de divulgación científica en You Tube.

Sus planes académicos se perfilan a estudiar Ciencias de la Tierra y Ciencias Espaciales, con el objetivo de desarrollar un carrera en el sector aeroespacial.

Weintraub, cursa la maestría en Ciencias Biológicas, en la UNAM. Actualmente difunde actividades científicas y forma parte del Comité de igualdad de género del Instituto de Biología de la UNAM.

Segovia Rivas, es experta en ecología, anatomía cuantitativa, estructura y función de maderas. Es la encargada de la Colección de maderas, forma parte del herbario nacional, ubicado en el pabellón Nacional de la Biodiversidad.

Yazbek, es la directora del video “Haz que suceda”, de testimonios documentales de mujeres, sobre lo que quieren estudiar, sus profesiones y sus retos, una iniciativa de la International Touth Foundation, realizada con el respaldo de google.org.

Las investigadoras, científicas, estudiantes y cineastas, coincidieron, en sus intervenciones por separado, que no es fácil el trabajo científico de las mujeres, al lado de los hombres. “Nos ven diferentes, no tienen confianza en lo que podemos hacer y hay un mal trato a nosotras como mujeres. No saben lo que podemos hacer, dudan de nosotras, de nuestros conocimientos y experiencia. Es difícil el trabajo de mujeres científicas, al lado de científicos”.

Gala, respondió a la pregunta de la modera, de “que quería ser de niña”. Bióloga. Pero en el camino, en los años de estudio cambié. “Se vale cambiar, y equivocarse, varias veces. Y ser lo que una quiere ser”.

Zamorano, respondió a esa misma pregunta: “tuve un intento en la ciencia. Estuve como voluntaria en primeros auxilios, quería ser doctora. Pero, al ver la sangre de heridos y pacientes, me dije, esto no es lo mío. Soy abogada, y me gusta”.

Yazbek, de igual forma, respondió a la pregunta, “qué quería ser de niña”. “Cuidadora, pero fui cambiando con los años, me dí cuente no quería ser cuidadora. En casa me decían que era demasiado bonita para trabajar. He encontrado dificultades para trabajar con hombres. He conformado un equipo con mujeres, y el consejo para las niñas y jóvenes, que sigan adelante con sus sueños”.

Imagen ampliada

Realizan homenaje post mortem al luchador social Pedro Castillo, integrante del movimiento del 68

A dos días de su deceso, estudiantes de la facultad de Derecho de la UNAM reivindicaRON la vida de quien fuera estudiante de esa misma facultad. Alumnos y familiares colocaron flores y una fotografía en el águila que se encuentra en la explanada principal de esta facultad para recordar su militancia política.

Nuevos porcentajes para seguridad social de trabajadores por aplicación, sólo para una "minoría": UNTA

Los criterios de la STPS establecen que un trabajador por app deberá generar ingresos superiores al salario mínimo mensual de la CDMX, equivalente a $8 mil 364 para poder tener acceso a la protección de Seguro Social.

Jesús Ernesto López Gutiérrez participa en Parlamento Juvenil que se realiza en el Senado

Junto con estudiantes de Derecho y de Ciencias Políticas de la Universidad Intercontinental, López Gutiérrez tomó un curso inicial sobre derecho parlamentario, y ayer hizo prácticas sobre el trabajo en comisiones.
Anuncio