°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Reforma a ley de amnistía posibilita abrir procesos de paz y justicia en México: experto

El especialista en pacificación y certificado por la Organización de las Naciones Unidas, Sergio Ramírez Muñoz. Foto cortesía para La Jornada
El especialista en pacificación y certificado por la Organización de las Naciones Unidas, Sergio Ramírez Muñoz. Foto cortesía para La Jornada
22 de abril de 2024 15:04

Ciudad de México. La modificación a la Ley de Amnistía abre un espacio de tiempo para que se puedan iniciar los procesos de justicia y paz en México, al complementarse con las reformas aprobadas en la Ley de Amparo, afirmó el especialista en pacificación y certificado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Sergio Ramírez Muñoz.

Ante la aplicación del beneficio del perdón, explicó, no habrá acto de las autoridades que pudiera suspenderlo, en consecuencia, la libertad de una personas sentenciadas o bajo proceso penal, sería inmediata, una vez cumplidos los requisitos.

La importancia por ello de dar amplias facultades para que desde el Poder Ejecutivo se puedan tomar las decisiones necesarias, en las cuales se pueda aplicar este perdón, que es el inicio de un proceso que podría tener similitudes a lo que es un proceso de justicia transicional, señaló.

Consideró esta medida como un avance para la pacificación, porque en esos casos el enjuiciado o el sujeto en un proceso penal pueda ofrecer elementos suficientes al Estado Mexicano, para una reparación integral del daño a las víctimas, aceptación de la comisión, de los delitos y acuerdos de no repetición de la conducta.

Además esa modificación puede ayudar para conocer la verdad en casos importantes para el Estado mexicano, podrían salir de prisión personas acusadas en casos de alto impacto como Ayotzinapa, y se dejaría plasmado en la historia lo que serán los inicios de los procesos de pacificación en México, dijo.

Señaló que, “vivir en un ambiente sin persecuciones en el que los mexicanos también se sientan nuevamente protegidos y tranquilos, bajo la seguridad de que este criterio no cambiará con la llegada de nuevas ideas, es un compromiso que hoy se cumple con el auxilio de la llamada Ley del perdón”.

Con la creación de esta ley en 2020, la pacificación pasó de ser aplicable únicamente en casos de sentencias condenatorias, a ser posible también para aquellas procesadas, pues ya no es exigible que ante la ley, la sociedad y la moral, la persona beneficiada sea culpable de un delito para poder aplicar el beneficio.

El 18 de abril, en “un hecho de precedente histórico, se  logró que además del beneficio del proceso, sin necesidad de la sentencia y culpabilidad, la ley del perdón, conocida como Ley de Amnistía, pueda aplicarse en beneficio de los procesados o sentenciados ante cualquier delito, incluso aquellos catalogados como graves”, destacó Sergio Arturo Ramírez.

Imagen ampliada

“No quería ser deportado, quería ser escuchado”: el testimonio del mexicano que desafió a Israel

El bailarín y coreógrafo Diego Vázquez viajó el año pasado a Palestina y logró entrar a la franja de Gaza, donde estuvo durante casi tres meses impartiendo clases a los niños desplazados. “Cuando regresó ya tenía otras ideas en la cabeza, ya tenía un plan”.

Suman 7 mil 904 personas detenidas relacionadas con diversos delitos

Como resultado de la "Operación Frontera" se ha logrado asegurar 6 mil 121 armas de fuego, un millón 80 mil 170 cartuchos de diversos calibres, 28 mil 881 cargadores, 101 mil 617 kilos de droga, entre ellos, 467.32 kilos de fentanilo, 5 mil 114 vehículos y 959 inmuebles.

Colectivos piden a la Presidenta romper relaciones con Israel por genocidio en Gaza

Llamaron a Claudia Sheinbaum a no permitir que México abandone su tradicional política de defensa de los derechos a la soberanía y autodeterminación de los pueblos.
Anuncio