°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Empresas tecnológicas impulsan a Wall Street

Imagen
Las grandes empresas tecnológicas repuntaron este jueves y llevaron al Nasdaq, de gran tecnología, a ganar 1.68 por ciento, unos 271.84 puntos, para alcanzar un nivel histórico en 16 mil 442.20 unidades. Foto Ap
11 de abril de 2024 16:23

Ciudad de México. En un contexto donde el Índice de Precios al Productor (IPP) de Estados Unidos estuvo ligeramente por debajo de lo previsto por el mercado, aunque repuntó, y de que el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo sus tasas de interés, la aversión al riesgo aminoró y dio paso a que el tecnológico Nasdaq avanzara más de 1.5 por ciento, para alcanzar un nivel sin precedente.

Los mercados financieros se sacudieron las pérdidas que provocó el dato de inflación estadunidense la sesión previa, pues las probabilidades de que la Reserva Federal (Fed) lleve a cabo un primer recorte en junio se han desplomado hasta el 22 por ciento frente al 60 por ciento de la semana pasada.

Las grandes empresas tecnológicas repuntaron este jueves y llevaron al Nasdaq, de gran tecnología, a ganar 1.68 por ciento, unos 271.84 puntos, para alcanzar un nivel histórico en 16 mil 442.20 unidades.

Los llamados ‘siete magníficos" ayudaron a liderar el repunte: Apple y Nvidia subieron más del 4.0 por ciento, mientras que Amazon ganó más del 1.5 por ciento para alcanzar su primer máximo histórico desde 2021.

El S&P 500, por su parte, que también ha albergado cada vez más empresas tecnológicas, ganó 0.74 por ciento, a cinco mil 199.06 enteros; mientras que el Dow Jones cerró ligeramente plano, al perder 0.01 por ciento, a 38 mil 459.08 unidades.

En tanto, la rentabilidad exigida al bono estadunidense a 10 años se disparó ayer a raíz del índice de precios al consumidor (IPC) estadunidense, y cotizó en 4.56 por ciento, estabilizándose después de haber subido hasta tocar su nivel más alto desde noviembre el miércoles.

La inflación del productor estadunidense repuntó a 2.1 por ciento anual en marzo, por lo que aceleró su ritmo de subida desde el incremento del 1.6 por ciento de febrero, y alcanzó su nivel más alto de los últimos 12 meses. Sin embargo, el incremento estuvo ligeramente por debajo de lo pronosticado (2.2 por ciento). Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, las cuales disminuyeron en 11 mil a 211 mil, cerca de sus mínimos históricos.

Mientras el dólar se estabilizó en su mayor nivel desde noviembre, el peso mexicano se mantuvo sin grandes cambios al apreciarse 0.03 por ciento, a 16.4360 unidades por dólar spot, nivel similar al del cierre previo de 16.4410 pesos por dólar.

De acuerdo con el Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 16.4870 unidades y un mínimo de 16.4110 unidades. Mientras tanto, la producción industrial de México disminuyó 0.1 por ciento mensual en febrero. En particular, el retroceso estuvo explicado por la caída en el sector de la construcción de 2.5 por ciento y de la minería de 0.8 por ciento.

Lo anterior en un contexto donde los reflectores se dirigieron al Banco Central Europeo (BCE), que desde su sede en Fráncfort, decidió mantener sus tasas de referencia en 4.5 por ciento, por quinta reunión consecutiva, su nivel más alto desde 2001, pero reforzó el potencial de un primer recorte en junio.

La autoridad monetaria de la zona euro destacó que pese a la mejoría de la inflación, aún no es una variación que de suficiente confianza para empezar a reducir el nivel de restricción de política monetaria.

La revalorización del dólar jugó en contra del precio del petróleo, denominado en la divisa estadunidense. El barril de Brent perdió 0.8 por ciento, a 89.74 dólares el barril, mientras que los futuros del crudo estadunidense West Texas Intermediate retrocedieron 1.4 por ciento, a 85.02 dólares el barril.

Los precios del petróleo bajaron, debido a que la persistente inflación frenó el optimismo sobre una baja de tasas, pero la preocupación de que Irán pueda atacar intereses israelíes mantuvo el barril cerca de máximos de seis meses.

Familias requieren más remesas para comprar lo mismo que en 2020: Cemla

Jesús Cervantes González, director de estadísticas económicas del Cemla, indicó que actualmente las remesas se encuentran en un periodo de desaceleración.

En primer cuatrimestre de 2024 gasto público aumentó 18.1% anual: SHCP

En ese lapso, ya como preámbulo electoral, se erogaron 2 billones 998 mil 710.5 mdp, en parte por adelanto de transferencias a beneficiarios de programas sociales.

ASSA, satisfecha con aumento salarial del 4.65% convenido con Aeroméxico

El acuerdo será sujeto a consulta de los 3 mil 120 sobrecargos a más tardar el 25 de junio. De aprobarse por al menos 51% se conjuraría la huelga.
Anuncio