°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Pedidos manufactureros caen en marzo tras 4 avances consecutivos

La actividad manufacturera en México recayó en marzo, luego de cuatro avances mensuales consecutivos, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Foto 'La Jornada'
La actividad manufacturera en México recayó en marzo, luego de cuatro avances mensuales consecutivos, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Foto 'La Jornada'
02 de abril de 2024 08:05

Ciudad de México. La actividad manufacturera en México recayó en marzo, luego de cuatro avances mensuales consecutivos, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Al cierre de marzo de 2024, el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM), que permite conocer las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero, se ubicó en 52.9 puntos, de esta manera permaneció por arriba del umbral de 50 puntos (que significa entrar a una zona de expansión), por tercer mes consecutivo.

Así, los pedidos manufactureros presentaron una caída mensual de 1.0 puntos, la primera contracción después de cuatro meses al alza. Sin embargo, frente a marzo de 2023 registró un crecimiento de 0.4 puntos, la segunda al hilo.

Al interior del IPM, se tuvieron caídas mensuales en los rubros de producción esperada (6.2 puntos); la entrega esperada de insumos por parte de los proveedores (0.4 unidades); y los referentes al personal ocupado, que no presentaron variación mensual. Mientras que el volumen esperado de pedidos e inventario de insumos avanzaron 3.3 y 1.6 puntos, respectivamente en marzo frente a febrero.

Mientras que en su medición anual, el volumen esperado de pedidos avanzó 4.8 puntos, su segunda lectura consecutiva a la alza; el volumen esperado de producción cayó 2.9 unidades; los niveles esperados de personal ocupado total cayeron 0.7 unidades; la entrega esperada de insumos por parte de los proveedores avanzaron 0.6 puntos e inventarios de insumos retrocedieron 2.4 puntos.

Con cifras originales, el IPM se situó en 52.5 puntos con datos sin ajuste estacional, lo que significó una caída anual de 1.7 puntos.

En marzo de 2024 y con cifras originales, el agregado de alimentos, bebidas y tabaco mostró una disminución anual de 1.8 puntos; derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule, 0.8 puntos; minerales no metálicos y metálicas básicas, 2.9 puntos; equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos, 5.4 puntos; equipo de transporte, 1.2 puntos; productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles, 3.2 puntos, y textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras disminuyó 0.8 puntos.

Imagen ampliada

Por volatilidad, confianza de los directivos de empresas globales en economía cae: KPMG

La inteligencia artificial y el aumento de las plantillas laborales serán los motores de las firmas en 2026.

Biva aboga para que estafas no generen desconfianza de inversionistas en el sistema financiero mexicano

María Ariza informó que están trabajando profundamente en alianza con las autoridades y con el resto del ecosistema bursátil para difundir prácticas seguras y promover la inversión informada y fortalecer la educación financiera en todo el país.

Confían que Buen Fin 2025 supere los 200 mil mdp

En el marco del anuncio de la inclusión de Finsus, una sociedad financiera popular (Sopifo) a la que se le otorgó el sello “Hecho en México”, se reveló que será la presidenta Claudia Sheinbaum la que haga la primera compra de esta campaña comercial.
Anuncio