°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

En peligro de inminente extinción, 25% de lenguas indígenas en AL: Filac

Urge desplegar una cruzada para preservar las lenguas maternas, dijo Pascual de Jesús González, coordinador del Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas de CDMX. Foto Cuartoscuro / Archivo
Urge desplegar una cruzada para preservar las lenguas maternas, dijo Pascual de Jesús González, coordinador del Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas de CDMX. Foto Cuartoscuro / Archivo
22 de febrero de 2024 09:35

El Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac) destacó que 25 por ciento de las lenguas que se hablan en América Latina enfrentan el riesgo inminente de extinción.

Por su lado, Pascual de Jesús González, coordinador del Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas en la Ciudad de México, expuso en el Día Internacional de la Lengua Materna que en el país cerca de 16 millones de personas no hablan su idioma originario, por lo que tenemos todos como hablantes ese gran reto de rescatar los que están en riesgo de extinción.

En un acto realizado en el auditorio Rosario Ibarra de Piedra de la comunidad triqui en la Ciudad de México, añadió que la responsabilidad de no dejar morir estas lenguas no es solamente de nosotros como hablantes, sino que también le corresponde a la academia, la sociedad civil y al gobierno, desde luego.

Añadió que en el contexto del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032) urge desplegar una cruzada para seguir preservando, revitalizando y promoviendo las lenguas.

El Filac destacó que la defensa y conservación de los idiomas indígenas no sólo concierne a las comunidades originarias. Remarcó que el informe La revitalización de las lenguas indígenas, elaborado por el Observatorio Regional de Derechos de los Pueblos Indígenas, resalta que las más de 500 lenguas indígenas en la región se encuentran con algún grado de amenaza o riesgo, por lo que es imperativo tomar medidas urgentes.

Sostuvo que la desaparición de una lengua representa la pérdida de un valioso patrimonio cultural y un recurso vital para enfrentar los desafíos contemporáneos. Es crucial comprender que los idiomas indígenas han sido y son aún el medio para la transmisión de los conocimientos tradicionales de generación en generación, la memoria, los modos únicos de pensamientos, significados y expresiones que nuestros pueblos guardan, así como los conocimientos fundamentales para la alimentación, la salud, la educación, sus formas organizativas y su esencia cultural.

Agregó que el Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas realiza diversas acciones para el rescate de las mismas y emprendió la integración de una propuesta técnica para la elaboración del Atlas Latinoamericano de Lenguas Indígenas en peligro y del laboratorio sobre el uso y vitalidad de hablas originarias en América Latina y el Caribe.

También lleva a cabo el Proyecto Trinacional Kukama de revitalización cultural y lingüística, con el involucramiento de organizaciones indígenas e instituciones de los tres países donde habita el pueblo kukama: Brasil, Colombia y Perú.

 
Imagen ampliada

Amplía IPN su matrícula para nivel medio superior en ZMVM

Para este ciclo escolar, 27 mil 613 jóvenes lograron obtener un lugar en esta casa de estudios, cuando la oferta original eran 25 mil 763 lugares.

Presentan amparo contra aplazamiento de tercera etapa de etiquetado de alimentos

La NOM-051 establece que hasta enero de 2028 se aplique el etiquetado frontal.

Se invertirán 60 mil mdp este sexenio para recuperar agua de consumo humano: Conagua

El Plan Nacional de Tecnificación busca la recuperación en los distritos de riego y redistribuirla en zonas urbanas con problemas de abasto, dijo la presidenta Sheinbaum
Anuncio