°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

“México tiene que apostarle al desarrollo científico y tecnológico”: Rafael Vázquez

Imagen
El doctor Vázquez Duhalt fue reconocido con el Premio Nacional de Ciencias 2023 en el campo de Tecnología, Innovación y Diseño. Foto cortesía del científico
06 de enero de 2024 09:44

México tiene que apostarle al desarrollo científico y tecnológico. Todos los países emergentes que han saltado al crecimiento, no hay excepción, han apostado por la educación, en primer lugar, y luego por la tecnología, dijo el ingeniero químico y biotecnólogo Rafael Vázquez Duhalt, reconocido con el Premio Nacional de Ciencias 2023 en el campo de Tecnología, Innovación y Diseño, junto con otros tres investigadores.

En entrevista con La Jornada, agregó que “hay muchos ejemplos de países que en los años sesenta eran menos desarrollados que nosotros. Sin embargo, no hemos sabido invertirle a la educación para hacer cosas innovadoras. No hay vuelta de hoja, si un país quiere salir y resolver sus problemas sociales y de bienestar, tiene que invertirle a la educación de calidad. Los estudiantes deben aprender a ser eficientes y competitivos mundialmente.

La globalización nos muestra eso. No estamos compitiendo contra los mexicanos, sino contra todos los países. Para progresar y resolver el grave problema social que tenemos, necesitamos invertir en educación, ciencia y tecnología. Crear innovaciones que sean vendibles a todo el mundo.

Vázquez Duhalt empezó su carrera al trabajar con asuntos ambientales, es especialista en cómo eliminar contaminantes en sitios afectados, sobre todo los peligrosos como los hidrocarburos aromáticos, los disruptores endócrinos y pesticidas.

También es pionero en el desarrollo de lo que llama medicina inteligente que utilizará herramientas de la nanotecnología para dirigir en el cuerpo los medicamentos adonde haga falta: células o tejido enfermo.

El doctor afirmó que “uno de los grandes problemas de México y de la ciencia mexicana es no atreverse a innovar mundialmente, a ser líderes en un campo. Hay mucho talento aquí, aparte del que tendrá que venir.

“Tenemos que ser líderes mundiales en algún campo, o en muchos, ojalá sea así, porque el recurso humano está, entonces hay que aprovecharlo. Respecto de la nanotecnología, ésta nos da una enorme oportunidad de innovar y de hacer cosas diferentes, no sólo en el campo médico, sino en lo ambiental, energético, de seguridad y salud.

Somos humanos y desde hace 10 mil años podemos controlar la naturaleza hasta ciertos límites. Hemos seleccionado cepas desde vegetales que son más productivos. Una mazorca de maíz de hoy alimenta a más personas que hace 10 mil años. El humano ha podido transformar, sin embargo hay que hacerlo de manera consciente. Conocemos los riesgos que tiene el impacto ambiental en lo que hacemos, y tenemos la posibilidad, la tecnología y el conocimiento para que no haya ese impacto y tengamos un beneficio social mayor.

Vázquez Duhalt consideró que el dogma mata a la ciencia. No es el futuro del desarrollo del bienestar de la sociedad. Tenemos que acabar con los dogmas científicos. La ciencia es un instrumento del hombre como el martillo o el fuego, para mejorar la situación de la sociedad.

¿Qué sería un dogma científico? recientemente se eliminó a la biotecnología dentro del contexto de las ciencias en este país cuando ésta nos salvó de millones de muertes gracias a las vacunas contra el covid 19. Todos los inmunógenos son productos biotecnológicos, sin embargo, por una decisión dogmática, la biotecnología se eliminó del marco científico del país. La ciencia es el conocimiento, el dogma es para cuestiones de fe y otras cosas.

Egresado del Instituto Politécnico Nacional, Vázquez Duhalt realizó estudios de posgrado en ecología humana, en el Centro Europeo de Ecología Humana, en Suiza, y de química analítica del medio ambiente en la Universidad de Ginebra. Allí, en 1986, obtuvo el doctorado en ciencias biológicas.

Recientemente se ha enfocado en hacer “una medicina inteligente, sobre todo. Lo que pasa es que tomamos medicamentos de manera sistémica, es decir, ingerimos una dosis muy alta de medicamento que circula en el cuerpo humano durante mucho tiempo y luego llegan las dosis necesarias al tejido o a las células en donde hacen falta.

“La idea es que ahora las herramientas que tenemos en la nanotecnología nos den la oportunidad de dirigir el medicamento a donde hace falta, a las células o el tejido enfermo, y no dé vueltas en el organismo durante días o meses. Nuestro grupo de investigación se ha enfocado en hacer una farmacología, una medicina inteligente, en que los medicamentos vayan exclusivamente adonde hacen falta.

Nuestro grupo de trabajo tiene la filosofía de combinar las propiedades únicas que tienen los nanomateriales con los sistemas sofisticadísimos de la biología. La idea es que los tratamientos terapéuticos sean más eficientes, sin menos efectos secundarios.

Recibir el Premio Nacional de Ciencias constituye un gran honor para Vázquez Duhalt, lo motiva a seguir haciendo ciencia innovadora, de frontera, ya que lo considera fundamental para el país. También invita a los jóvenes a que se involucren en la investigación: es una carrera creativa, donde hay mucha libertad, y en que realmente se puede impactar a la situación de nuestro país en forma positiva.

 

Sonda china Chang'e-6 llega al lado oscuro de la Luna

Intentará recoger polvo y rocas lunares, así como efectuar otros experimentos en su cercanía.

China hace historia; aterriza en cara oculta de la Luna

La sonda Chang’e-6 recogerá polvo y rocas lunares; el material recolectado puede brindar información sobre cómo se formó la Luna.

Traspié para Boeing; cancela nuevo lanzamiento de cohete hacia la EEI

Fue suspendido cuando quedaban poco menos de cuatro minutos en la cuenta regresiva. No fueron divulgados los motivos.
Anuncio