°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Autoridades dan a conocer metodología del nuevo censo de desaparecidos

Integrantes del colectivo Buscando tus pasos protestan frente a la Secretaría de Gobernación para demandar solución al problema de desaparecidos en el país, el 18 de diciembre de 2023. Foto Alfredo Domínguez
Integrantes del colectivo Buscando tus pasos protestan frente a la Secretaría de Gobernación para demandar solución al problema de desaparecidos en el país, el 18 de diciembre de 2023. Foto Alfredo Domínguez
22 de diciembre de 2023 08:51

Ciudad de México. En respuesta a las exigencias de los familiares y colectivos de personas desaparecidas de transparentar la metodología utilizada para elaborar un nuevo censo, la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB) emitió ayer un comunicado tratando de explicar las cuatro categorías en que subclasificó los registros en la materia.

La Secretaría de Gobernación informó hace una semana que de los 110 mil 964 registros, 16 mil 681 personas fueron localizadas. La CNB aseguró que para este rubro cuenta con pruebas de vida o con los documentos de las autoridades correspondientes, que están siendo evaluados por las autoridades primarias para formalizar su conclusión, asegurándose de que cumplan con los requisitos establecidos en el protocolo homologado de búsqueda y acorde con la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas.

Agregó que de los 94 mil 283 registros restantes, éstos se subdividieron en cuatro categorías: una de ellas con 17 mil 843 personas ubicadas. Esto significa que en ningún caso confirma la localización, ya que el procedimiento de formalización según el protocolo no ha sido concluido. Esta categoría permite saber que tenemos nuevos e importantes indicios que podrían llevarnos a una eventual localización efectiva, puntualizó.

La CNB, que encabeza Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, indicó que estos registros denominados ubicados se dividen a su vez en personas con indicios de vida, con base en “acciones registradas que surgen después de la fecha de desaparición, como matrimonios, citas médicas, actualizaciones fiscales, recepción de programas sociales, vacunación covid-19, entre otros.

También está el rubro de personas ubicadas sin vida, que es cuando existen coincidencias con registros forenses, pero aún es necesaria la confirmación por parte del familiar.

Una segunda categoría en que la CNB dividió los datos son los 36 mil 22 registros sin indicios para la búsqueda, y señaló que en la mayoría de éstos se logró confirmar la identidad de la persona en colaboración con el Registro Nacional de Población y otras autoridades que cuentan con expedientes. Sin embargo, tras realizar cruces de bases de datos, la información obtenida no ha resultado ser suficiente para su localización.

En estos casos se incluyen también aquellos en los que no es posible contactar al reportante para obtener más información, ya que, dijo, hizo un registro anónimo sin proporcionar datos de contacto.

Otra categoría son los 26 mil 90 registros sin datos suficientes para corroborar identidad, que comprenden casos en los que la información disponible no permite identificar a la persona y, por lo tanto, las bases de datos nacionales y estatales no proporcionan resultados útiles para la búsqueda, ya que el único elemento proporcionado es el nombre o apodo de la persona desaparecida, lo que impide identificar específicamente a quién corresponde el reporte de desaparición.

Respecto de los 12 mil 377 casos confirmados, la CNB señaló que se refiere a reportes de desaparecidos que fueron confirmados por los propios familiares en la estrategia de búsqueda casa por casa o llamada telefónica.

Imagen ampliada

Se reúne Bárcena con representantes del Comité de Cuenca del Río Sonora

Presenta la titular de Semarnat la propuesta del gobierno federal para atender las necesidades en materia de salud, agua y remediación del suelo.

Se reúne Sheinbaum con Sisan Segal, presidenta de AS/COA

La mandataria informó sobre el encuentro a través de redes sociales.

Obtiene 'Alito' amparo contra solicitud de alerta migratoria del INM

La determinación de los magistrados se llevo a cabo el pasado 24 de abril durante una sesión ordinaria que se celebro vía remota.
Anuncio