°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Entrega INAH facsimilar de mapa histórico a comunidad de Chilacachapa, Guerrero

Los mapas y lienzos narran acontecimientos previos a la invasión española. Foto cortesía INAH
Los mapas y lienzos narran acontecimientos previos a la invasión española. Foto cortesía INAH
22 de noviembre de 2023 20:02

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) entrega facsimilar de un mapa histórico a la comunidad de Chilacachapa, en Guerrero, un documento de carácter histórico-geográfico de la antigua región chontal de Guerrero, el original fue quemado por accidente hace algunas décadas, informó en un boletín.

El Mapa de Chilacachapa, representaba la geografía y linderos del área de Chilacachapa, Coatepec de los Costales y Tonalapa del Río, en la región norte de Guerrero, estado que cuenta con casi 60 códices y documentos pictográficos, como mapas y lienzos, los cuales narran acontecimientos previos a la invasión española, la cosmovisión y concepción de la geografía, sucesos del periodo virreinal, así como cargas tributarias, territorio, genealogías y otros temas.

En días pasados, en el marco de la Cátedra Ignacio Manuel Altamirano, realizada en el Museo Regional de Guerrero, en Chilpancingo, los encargados del Centro INAH Guerrero, Héctor Romeo Torres Calderón, el arqueólogo Miguel Pérez Negrete, Rafael Valle Flores y Elizabeth Mendoza Damacio, entregaron dos copias facsimilares del Mapa de Chilacachapa a la comunidad, realizados a partir de la calca y digitalización de fotografías para lograr una copia fiel de lo que era el documento original.

Pérez Negrete explicó en la conferencia Recuperación y proceso de estudio del Mapa de Chilacachapa, municipio de Cuetzala del Progreso, Guerrero que meses antes de la quema del mapa, él logró obtener fotografías del documento en 2005. Gracias a ello, los pobladores de esa comunidad solicitaron realizar un estudio y entregar una copia de las fotografías para tener un testigo del bien patrimonial perdido.

El mapa echo sobre papel delgado, tenía una cara de acabado lustre, similar al papel valenciano, donde fueron pintados elementos pictográficos con tintas negra, sepia, verde y algunos añadidos en azul; media aproximadamente 57 centímetros de alto por 78 de largo.

Tras estudiar los diferentes elementos, Pérez Negrete presentó la hipótesis de que existió un códice primigenio, el cual correspondía a Chilacachapa, como cabecera de un altepetl, e incluía no sólo la representación geográfica del lugar, sino también acciones y acontecimientos, elementos que rememoraban narrativas, como peregrinaciones, guerras, antiguas ruinas (sitios arqueológicos) y aspectos míticos.

Imagen ampliada

Encuentro cultural Hongting: nuevo capítulo en la relación China-México

Durante la charla se abordaron temas como los retos económicos y la larga relación diplomática.

"La dignificación del pueblo yoreme empieza por hablar nuestra lengua": Antolín Vázquez

Entre los valles agrícolas del sur de Sonora, en la comunidad indígena de El Júpare, vive Antolín Vázquez Valenzuela, hombre de palabras pausadas, memoria fértil y voz firme cuando habla de su gente. A sus 61 años ha sido reconocido con el Premio Nacional de Artes y Literatura 2024.

José Arturo Téllez Galán obtiene segundo lugar de los Premios Oídos de Oro

El galardón tiene la finalidad de reconocer a profesionales de la industria del audio, incluyendo ingenieros de mezcla, masterización, técnicos, productores, académicos, y especialistas en sonido
Anuncio