°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

SAT incumple en 122 mil 963 mdp con metas de recaudación

El SAT mantiene un rezago en la recaudación de impuestos que proyectó para los últimos meses del año. Foto Alfredo Domínguez
El SAT mantiene un rezago en la recaudación de impuestos que proyectó para los últimos meses del año. Foto Alfredo Domínguez
06 de noviembre de 2023 18:32

Ciudad de México. A dos meses de que concluya 2023, los ingresos públicos que derivan del cobro de impuestos acumulan un rezago de 122 mil 962.6 millones de pesos, respecto a lo previsto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público cuando se aprobó el paquete económico de este año; lo cual se acompaña de una caída en las entradas por la venta de petróleo y ya dio pie a que la dependencia hiciera ajustes en planes de gasto.

Este lunes el Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que, de acuerdo con datos preliminares, la recaudación de enero a octubre de 2023 alcanzó 3 billones 694 mil 294 millones de pesos; lo que representa un incremento de 522 mil 424 millones de pesos, respecto al mismo periodo del año pasado.

Según los cálculos del organismo, las cifras evidencian un crecimiento anual de 10.2 por ciento en las contribuciones, ya descontada la inflación. Sin embargo, los ingresos captados por el SAT vuelven a quedar por debajo de los 3 billones 817 mil 256.6 millones de pesos que, de acuerdo con lo previsto por Hacienda, debió haberse captado en el acumulado de enero a octubre.

Con excepción de septiembre, no ha habido mes de 2023 en que el SAT no se haya quedado por debajo de los estimados de recaudación. Sólo para el mes de octubre, se tenía previsto que captara 347 mil 809.2 millones de pesos, el organismo logró 343 mil 566.2 millones de pesos.

Si bien hay una brecha de 4 mil 243 millones de pesos entre lo que se esperaba captar en octubre y lo que se ingresó, ésta dista de las registradas en febrero y mayo —que superaron los 26 mil millones de pesos—; la de junio, en más de 22 mil; o la de julio y agosto que estuvieron cerca de los 15 mil millones de pesos.

La caída que acumulan las entradas por la venta de petróleo —derivada de la tendencia a la baja que estuvo registrando la cotización del crudo y de un peso fortalecido frente al dólar, moneda en la que se vende la mezcla mexicana— ha tenido que ser compensada por los ingresos tributarios.

En sus recientes postales informativas, el SAT no consigna datos sobre la recaudación desagregada por tipo de gravamen. Datos presentados por el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia matutina exhiben que hasta el 25 de octubre, el impuesto sobre la renta (ISR) acumulaba un incremento de 3.6 por ciento; el del valor agregado (IVA) una caída de 1.4 por ciento; y el especial sobre producción y servicios (IEPS) un aumento de 344 por ciento.

El incremento del IEPS se debe a que se han relajado los subsidios a los combustibles que el año pasado y parte del antepasado fueron la principal política para combatir la inflación. Los 363 mil 460 millones de pesos captados por ese concepto hasta el 25 de octubre aún se encuentran por debajo de lo registrado en el acumulado de enero a octubre de 2020 y 2019, revela Hacienda.

 
Imagen ampliada

Regreso a clases genera estrés financiero; se presenta en cualquier persona

Los empleados están pensando en su situación económica por lo menos una hora al día, lo que afecta a las empresas.

El BdeM sí contribuye al crecimiento: Banamex

El banco central ha sido uno de los pilares de la estabilidad macroeconómica en México, por lo menos en los últimos 25 años, explicó Paulina Anciola, subdirectora de análisis económico de la institución bancaria.

Banco de México un siglo después: estabilidad a costa del crecimiento o impulso a la economía

El Banco de México inició sus funciones el 1º de septiembre de 1925, bajo la presidencia de Plutarco Elías Calles y con Alberto J. Pani como secretario de Hacienda.
Anuncio