°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Persiste la desconfianza en proceso de actualización de desaparecidos

Colectivo Madres Buscadoras de Sonora. Foto Cristina Gómez /Archivo
Colectivo Madres Buscadoras de Sonora. Foto Cristina Gómez /Archivo
15 de octubre de 2023 10:14

En el proceso de actualización del registro nacional de personas desaparecidas, persiste la desconfianza entre los colectivos de familiares de víctimas sobre los resultados que arrojará este ejercicio.

En entrevista, integrantes de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos, Proyecto de Búsqueda de Guanajuato y Mariposas Buscando Corazones y Justicia manifestaron que desconocen la metodología de ese censo y criticaron que sean Servidores de la Nación, quienes preguntan a las familias si “ya regresaron sus hijos”, sin mayor preparación y revictimizándolas.

Grace Fernández, quien busca a su hermano Dan Jeremeel desaparecido en 2008 en Coahuila, señaló que incluso las víctimas son “acusadas directamente de estar ocultando”información sobre los desaparecidos.

El personal de la Secretaría de Bienestar también “anduvo preguntando en la calle ‘si sabían de alguien desaparecido’. Van dando palos de ciego”, reclamó Hermelinda Ruiz, del colectivo Mariposas Buscando Corazones.

Olimpia Montoya, coordinadora del Proyecto de Búsqueda Guanajuato, coincidió en que no existe claridad en cómo se está realizando el censo para actualizar el registro nacional. Visitan el domicilio de la víctima, pero “sin un protocolo de actuación, donde no tienen ellos la sensibilidad para abordar a la familias”.

Las integrantes de los colectivos respondieron a lo dicho por el titular del Ejecutivo federal, respecto a que en esta administración no se han dado órdenes de desaparecer personas.

Fernández, del colectivo Fuerzas Unidas, señaló que el nulo combate a la impunidad y a la delincuencia sobre los desaparecidos, agravan esta problemática, aunque no necesariamente se den “órdenes directas de desaparecer o reprimir a la población”.

Ruiz, cuyo hijo Roberto Córdova desapareció desde agosto de 2020 en Tamaulipas, expuso que las personas desaparecen “por una especie de permiso que les dan con la impunidad”, al grado que son las familias, y no las autoridades, las que encuentran las fosas.

Expuso que hay más de 112 mil personas desaparecidas, de los cuáles sólo en 38 casos son judicializados y hay ocho sentencias condenatorias.

Para Montoya, las desapariciones de personas “es una de las principales problema¿ticas” que está teniendo México, que “sumado al rezago forense que hoy tenemos, es un tema fuertísimo”.

Imagen ampliada

Se han levantado más de 7 mil carpetas relacionadas con 'huachicol' fiscal: Aduanas de México

Están dirigidas contra empresarios, transportistas, agentes aduanales, militares, civiles, y en las mismas se involucran diversos delitos, dijo su titular, Rafael Marín Mollinedo.

Nueva ley de amparo restringe la figura de suspensión y reduce posibilidad de defensa: Abogados

Ninguna propuesta debe vulnerar el principio de progresividad de los derechos humanos, ya que estos deben ampliar, y no restringir, su esfera de protección hacia los ciudadanos.

Carlos Treviño sigue detenido en EU, aclara Sheinbaum ante versiones de su liberación

“Lo pregunte en la reunión de la mañana de seguridad, me dicen que está detenido por Estados Unidos. Si hay alguna otra información la daríamos en el transcurso del día. Hasta ahora parece que está detenido”.
Anuncio