°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Estímulos a nearshoring, positivos para inversión extranjera: BBVA

Imagen
BBVA consideró que los limitantes más importantes son aquellos relacionados con los insumos energéticos en industrias como los metales básicos, el equipo de transporte, la maquinaria y equipo, o los electrónicos y la computación. Foto Cristina Rodríguez/Archivo.
12 de octubre de 2023 18:17

Los estímulos fiscales que otorgará el gobierno a las empresas exportadoras para impulsar el nearshoring son positivos para la atracción de más Inversión Extranjera Directa (IED), pero deberán de acompañarse del desarrollo de infraestructura para hacer frente a las limitantes que hay en el país, sobre todo las relacionadas con temas energéticos, afirmó este jueves BBVA México.

“La medida es positiva para la atracción de IED, aunque deberá acompañarse del desarrollo de infraestructura para hacer frente a las limitaciones, principalmente en materia energética”, dijo el banco.

Ayer, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer un decreto para otorgar beneficios a firmas que reciben más de la mitad de sus ingresos de las ventas al extranjero.

Los sectores de componentes electrónicos, semiconductores, baterías, motores, equipo eléctrico/electrónico, fertilizantes, farmacéutica, agroindustria, instrumentos médicos y cinematografía podrán beneficiarse de la deducción acelerada de inversiones, que varía de 56 por ciento a 89 por ciento en 2023 y 2024, y de una recorte adicional de 25 por ciento durante tres años para gastos de capacitación de trabajadores.

En un análisis difundido por su área de estudios económicos, la institución indicó que existe la posibilidad que los incentivos que la SHCP planea otorgar a las firmas exportadores “no sean suficientes para contrarrestar elementos relacionados con la infraestructura que representan un obstáculo para el establecimiento de nuevas empresas”.

BBVA consideró que los limitantes más importantes son aquellos relacionados con los insumos energéticos en industrias como los metales básicos, el equipo de transporte, la maquinaria y equipo, o los electrónicos y la computación.

“Estos requeriría de mayor infraestructura y fuentes de energía eficientes, estables y limpias, que les permitan expandirse y seguir siendo competitivos globalmente”, dijo la entidad financiera.

Al mismo tiempo, señaló que la experiencia demuestra que “la eficacia de los incentivos fiscales a la inversión no necesariamente son una alternativa para promover la atracción de nuevos inversionistas y, de hecho, pueden dañar la base de ingresos de un país en desarrollo, erosionando los recursos destinados a los verdaderos motores de las decisiones de inversión como son: infraestructura, educación y seguridad”.

Así, el banco consideró que aunque el decreto publicado por las autoridades nacionales envía señales claras al mercado y a los inversionistas sobre los sectores que el gobierno de México impulsará en el corto plazo, se deberá analizar si dicho estímulo es suficiente para contrarrestar las carencias en infraestructura.

“Esta política pública a favor de la inversión es positiva, pero debe ir acompañada de otras medidas que resuelvan las restricciones energéticas, acuíferas y de logística que las empresas han señalado como limitantes”, expuso BBVA.

La deuda pública creció menos que en gobiernos anteriores: Hacienda

Se ubica en $15.44 billones, un aumento de 5.2 puntos porcentuales del PIB; 700 mil mdp inferior al de Peña y Calderón.

Codelco y SQM logran acuerdo sobre operaciones de litio en Chile

El pacto crea una asociación que explotará el salar de Atacama hasta 2060, que será controlada a partir de 2031 por la estatal.

Desvíos en Mar Rojo y riesgos arancelarios disparan transporte marítimo

“Hay un cóctel de incertidumbre y perturbación en las cadenas de suministro del transporte marítimo mundial”, afirma Peter Sand, analista jefe de la plataforma de precios Xeneta.
Anuncio