°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Sin acuerdos comerciales, precio de pollo, cerdo y pavo subirán: Comecarne

Imagen
Se prevé que la demanda del pollo aumente entre 3.1 y 3.3 por ciento para 2024. Foto Cristina Rodríguez / Archivo
11 de octubre de 2023 13:24

Ciudad de México. México no es un país que produce toda la carne de cerdo y de pollo que se consume por parte de los hogares. Esto y la falta de tratados comerciales con países que no sean Estados Unidos y Canadá para exentar aranceles en las importaciones de dichos productos podría elevar los precios de esos insumos el siguiente año, advirtió este miércoles Ernesto Hermosillo, presidente del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne).

El representante de la industria cárnica exhortó al gobierno a implementar una política pública que permita en el corto y mediano plazo satisfacer la demanda total de pollo, cerdo y pavo, pues para 2024, se prevé que la demanda de estos insumos junto con los productos derivados de la res aumente entre 3.1 y 3.3 por ciento.

“Estamos demandando más carne de lo que estamos produciendo salvo en la res, pero en el cerdo, el pollo y el pavo, no tenemos las capacidades de autosuficiencia, estamos en pavo y cerdo lejos de lo que debemos tener para lograrlo”, dijo Hermosillo.

Planteó que los precios de esos insumos podrían tener un aumento de “un dígito alto” el siguiente año si no se ponen en marcha políticas para que la importación de pollo, cerdo y pavo no dependa de los precios que fijan los productores y distribuidores de Estados Unidos y Canadá.

“Los precios preocupan si no hay autosuficiencia y políticas públicas… podrían subir… Es importante tener diversas fuentes de abasto, si todo sigue como hasta ahora, en un mercado donde los precios aumentan, habrá alzas en los costos y se encarecerán los productos”, enfatizó el presidente del Comecarne.

Lo anterior fue dicho durante la presentación del estudio Mercado consumidor de proteína cárnica en México, en el cual, se prevé que al concluir 2023 el país produzca 78 por ciento de la carne que se consume. Se incluye la res, el cerdo, el pollo, el pavo, el borrego y el chivo.

El documento demuestra que, para el cierre de este año, la demanda de carne de res se cubrirá hasta en 106 por ciento; en el borrego, la cobertura será de 95 por ciento, y en el chivo será de 100 por ciento.

Sin embargo, en el mercado del cerdo solamente se producirá en el país 58 por ciento de lo que se consume: en el pollo 80 por ciento, y en el pavo 12 por ciento. De ahí la preocupación de la industria por que los precios pudieran subir en 2024.

“En el cerdo, 85 por ciento de lo exportado viene de Estados Unidos, le sigue Canadá con poco más del 10 por ciento; en el pollo, es 82 por ciento es de Estados Unidos y le sigue Brasil con 16.6 por ciento. En esta última proteína, me atrevo a decir que en 2023, el 95 por ciento de las importaciones serán de los estadunidenses, y no hay políticas públicas para negociar con otros mercados”, enfatizó Hermosillo.

Por ello, consideró de suma relevancia que esta administración o la siguiente logre acuerdos comerciales para importar dichos productos sin el cobro de aranceles, ya que “si negociamos con otros proveedores los precios los baja el mercado”.

Familias gastan casi 4 mil pesos al trimestre para comprar carne

El estudio del Comecarne reveló que los productos cárnicos son aquellos que tienen un mayor costo para la canasta de alimentación de las familias. Al cierre de 2022, el promedio de gasto trimestral en estos productos sumó los 3 mil 918 pesos, con una cantidad promedio de compra semanal de 2.85 kilos.

En insumos como frutas y verduras, el promedio de gasto fue de 2 mil 394 pesos y la cantidad promedio de compra semanal fue de 6.5 kilos; en cereales el gasto fue de 2 mil 197 pesos y la cantidad de 5.8 kilos; mientras que en pescados y mariscos el promedio fue de mil 509 pesos y la cantidad promedio de 0.9 kilos.

Países de la OPEP+ decidirán este domingo política de producción

La alianza empezó a cerrar sus grifos de producción en 2022 ante la caída de precios. Se esperan nuevas reducciones, la meta es impulsar los precios.

Actividad industrial de China se contrae por primera vez en tres meses

Caída del consumo en sector manufacturero, crisis en sector inmobiliario y “proteccionismo comercial” entre las causas.

La deuda pública creció menos que en gobiernos anteriores: Hacienda

Se ubica en $15.44 billones, un aumento de 5.2 puntos porcentuales del PIB; 700 mil mdp inferior al de Peña y Calderón.
Anuncio