°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Donan al Archivo Nacional de Arqueología títulos de Manuel Gamio

Imagen
Los títulos conservan su marco original, realizados por la Casa C. Pellandini. Imagen cortesía del INAH
27 de septiembre de 2023 15:16

El recién inaugurado Archivo Nacional de Arqueología (ANA), ubicado en el Museo Nacional de Antropología (MNA), recibió este miércoles en donación los títulos de maestría y doctorado de Manuel Gamio Martínez (1883-1960), considerado el padre de la arqueología moderna en México, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Al acto realizado en el MNA, acudió la vicepresidenta de la American Society of Mexico, Patricia González; el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diego Prieto Hernández, y el maestro Juan Manuel Herrera Huerta, quien hizo entrega de ambos documentos que localizó de manera fortuita.

Acompañado del secretario técnico y de la coordinadora nacional de Arqueología, José Luis Perea González y Martha Lorenza López Mestas, el antropólogo Prieto Hernández señaló que ambos documentos serán parte de los tesoros más preciados del ANA, “el más importante del devenir de la arqueología en nuestro país y, probablemente, de América”.

Herrera Huerta puntualizó que el hallazgo de los títulos que otorgará la Universidad de Columbia, en Nueva York, Estados Unidos, a Manuel Gamio, es corolario de las cuatro décadas que ha dedicado a la
protección, organización y difusión de los archivos mexicanos en instituciones como el Archivo General de la Nación, el Poder Judicial de la Federación y la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada.

Informó que en su pasión por descubrir obras de arte en mercadillos y tiendas de antigüedades, en una serie de cuadros que había sacado el anticuario Mario Flores, en su puesto de la calle Córdoba, en la
colonia Roma Norte de la capital mexicana, se sorprendió cuando vi “en forma inverosímil, dos cuadros que corresponden a los títulos de maestro y doctor de don Manuel Gamio”.

El primero lleva la fecha 7 de junio de 1911 y, el segundo, 11 de diciembre de 1922. Ambos están firmados por Nicholas Murray Butler (1862-1947), entonces presidente de la Universidad de Columbia, y quien recibiría el Premio Nobel de la Paz, en 1931; y por Frederick J. E. Woodbridge (1867-1940). Los títulos conservan su marco original, realizados por la Casa C. Pellandini. Vidrios y cristales.

Doraduría y Papel Tapiz, en el número 33 de la calle Madero, en el Centro Histórico de Ciudad de
México.

Herrera Huerta hizo notar que los conocedores de la vida y obra de Gamio saben que el lapso que media entre estos diplomas, no fue para él un periodo de formación académica, en sentido estricto, sino de grandes experiencias en campo, muchos de ellos trabajos pioneros. “De suerte que estos documentos forman un arco temporal y de memoria fundamentales para nuestro país”.

En un mensaje grabado para la ocasión, la cronista Ángeles González Gamio rememoró que el ofrecimiento de una beca para Manuel Gamio –su abuelo– para estudiar antropología en la Universidad de Columbia, fue gracias a la recomendación que hiciera la antropóloga Zelia Nuttall a Franz Boas, destacando sus exploraciones en Chalchihuites, Zacatecas.

Llegó a dicha universidad en 1909, y se inscribió en las cátedras de los profesores Adolfo Bandelier, Marshall H. Saville y del propio Boas, de quien Gamio llegó a referir que aprendió dos grandes lecciones: “En la primera, negaba que existiesen innatas superioridades o inferioridades raciales que determinaran el progreso o el retraso de los pueblos […]; en la segunda, hacía resaltar la poderosa influencia que el ambiente ejerce no solo en el desarrollo cultural de los hombres sino también en el físico, el cual no se debe exclusivamente a la acción de la herencia”, añadió Ángeles González.

El investigador emérito del INAH, Eduardo Matos Moctezuma, reconoció que los conocimientos adquiridos por Gamio en aquella institución le llevarían a aplicar, por vez primera, la técnica estratigráfica de excavación en México, particularmente en un sitio de Azcapotzalco; asimismo, sería el descubridor de los restos del Templo Mayor.

“Su visión integral de la antropología la aplicaría en el proyecto La población del Valle de Teotihuacan, publicado hace un siglo, en tres volúmenes, y base de su tesis doctoral. Esa investigación, realizada por mexicanos, no solo hurgó en el pasado, sino que mejoró las condiciones de los habitantes de la región y fue reconocida a nivel mundial”, dijo Matos Moctezuma.

“A partir de aquel momento, esta concepción integral de la antropología, que Gamio trazó al involucrar la arqueología, la antropología física, la etnología y la lingüística, trascendió, y un ejemplo claro es la Escuela Nacional de Antropología e Historia, donde se continúan formando estudiantes en esas y otras especialidades.

“Es de felicitar y de agradecer a Juan Manuel Herrera Huerta la donación de estos documentos, porque nos devuelve a un momento histórico, no solo para la arqueología, sino para la antropología en México”, concluyó el especialista.

Redición de Lecturas Clásicas para Niños "revalora el talento de sus ilustradores

"Me parecía importante rescatar a Roberto Montenegro y a Gabriel Fernández Ledesma; son tan potentes y elegantes, tan fina su línea", explicó Damián Ortega, director de Alias Editorial.

Muere a los 68 años el escritor y periodista Ignacio Trejo Fuentes

Figura clave de la literatura mexicana en los años noventa, fue un importante crítico y cronista de los medios impresos.

INAH cierra importante zona arqueológica en QR

Muyil, conocida también como Chunyaxché, se consolidó como una importante ciudad maya durante el periodo clásico.
Anuncio