°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Saturación extiende relocalización a otros sitios del país: empresario

La Garita de Otay, en imagen de archivo. Foto La Jornada/Archivo.
La Garita de Otay, en imagen de archivo. Foto La Jornada/Archivo.
14 de septiembre de 2023 19:40

Ante la saturación de infraestructura para establecer nuevas plantas en algunas ciudades del norte del país, así como la falta de energía y agua, firmas que buscan establecerse en el país ya están volteando a ver ciudades secundarias en las que puedan aprovechar el fenómeno de relocalización, dijo Gustavo Tomé, presidente de Fibra Plus.

“La ubicación preferida para instalarse y la primera que tiene la mayor demanda son las fronteras”, dijo el directivo de una de las empresas que “está participando activamente en esta ola del nearshoring (como se le conoce a la relocalización)”, indicó.

Apuntó que este fenómeno no es nuevo para el país, pues si bien anteriormente los inversionistas estadunidenses eran quienes optaban por establecer maquiladoras, ahora jugadores globales —incluyendo asiáticos— han decidido instalarse en México.

Anotó que si bien existe preferencia por establecerse en Monterrey, Ciudad Juárez y Saltillo, el fenómeno ya se ha extendido por toda la franja norte del país, pero no precisó si existe una estimación del crecimiento.

Destacó que el sector inmobiliario industrial prevé que la demanda de espacios para instalar nuevas plantas siga pasando.

“Sigue habiendo una instalación de estas plantas en estas ubicaciones donde los servicios y la disponibilidad de infraestructura se ha saturado, no nada más la hídrica, en algunos lugares de eléctrica y en algunas la vial”, dijo.

“El sector ha vivido inflación en los precios de la renta definitivamente y también se ha vivido una inflación en los costos de construcción”, dijo.

“El problema de suministro de energía eléctrica, pues como que medio ya se está haciendo una constante en diferentes geografías”, acotó.

Apuntó que las zonas que cuentan con todas las condiciones para instalarse se encarecen, lo cual deriva en que las empresas que buscan invertir decidan irse a “la ciudad de a lado” porque cumplen con los requisitos.

Comentó que por ello las inversiones comienzan a desplazarse hacia mercados como Nuevo Laredo, Matamoros, Reynosa, Nogales y Mexicali.

Estimó que la ampliación de las inversiones por la relocalización se dará como se observó el crecimiento de la industria maquiladora en los últimos años, es decir, bajarán a San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Jalisco, Ciudad de México y Puebla.

Comentó que el “nearshoring también es la capacidad que tiene México de proveer servicios que el cliente extranjero demanda ¿y qué servicios? los más básicos, los servicios médicos, los servicios de turismo”.

Mencionó que la primera ola del fenómeno de la relocalización no sólo se expresa en el sector industrial y servicios, sino en los agronegocios.

“La segunda (ola) derivada es donde México empieza a capitalizar bien lo es que la generación de empleo, empieza a activar otros segmentos”, anotó.

Imagen ampliada

Más de mil hoteles en Holanda se unen a demanda judicial contra Booking

Los hoteles exigen a Booking compensaciones por las pérdidas asumidas por las condiciones que fijaba la plataforma, al privarlos de la posibilidad de ofrecer en sus propios sitios web precios más bajos que la plataforma.

Juez pospone decisión sobre intento de Trump de destituir a gobernadora de la Fed

La juez de distrito Jia Cobb pidió a los abogados de Cook que presenten un escrito el martes exponiendo con más detalle sus argumentos sobre la ilegalidad de la destitución.

Peso pierde terreno mientras la BMV retrocede por expectativas de la Fed

En operaciones al mayoreo, el tipo de cambio concluyó en 18.6615 pesos por dólar, un descenso de casi dos centavos frente a los 18.6439 de la sesión previa.
Anuncio