°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Fitch pasa a negativa perspectiva del fideicomiso del AICM

Usuarios del a T1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Foto Víctor Camacho / Archivo
Usuarios del a T1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Foto Víctor Camacho / Archivo
05 de septiembre de 2023 16:13

Ciudad de México. Fitch Ratings mantuvo en BBB- la calificación del fideicomiso del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México —conocido como Mexcat—, pero modificó la perspectiva de estable a negativa, lo que implica que en los próximos 12 a 18 meses puede hacer una recorte a la nota crediticia.

La calificadora de riesgo destacó que además de factores ya conocidos —el deterioro de la infraestructura y el mantenimiento que debe tener—, cambia su perspectiva a negativa debido a la incertidumbre sobre cómo se atenderá la congestión de pasajeros sin afectar las finanzas del aeropuerto.

“Si bien estos problemas no son nuevos, recientemente se han agravado y han provocado un deterioro acelerado de la condición física de las instalaciones hasta el punto en que los clientes y empleados podrían resultar heridos”, expuso la firma de riesgo crediticio.

Recordó el desprendimiento de un plafón y la inundación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) en agosto, así como los recortes al número de operaciones máximas permitidas en el aeropuerto de 52 a 43 por hora, aproximadamente un 30 por ciento menos que los niveles de 2022.

 Este último punto “tiene el potencial de disminuir la generación de ingresos” y “exacerbar el riesgo de refinanciamiento de los bonos del emisor con vencimiento en 2026 y 2028 por un monto total de mil 400 millones de dólares, lo que los hace inconsistentes con una calificación crediticia de grado de inversión”, explicó.

Por un lado, la calificadora de riesgo, expuso que no movió la calificación (BBB-) del Mexcat —a través del cual está contratada la deuda para el fallido aeropuerto de Texcoco— debido a la “fortaleza” del activo que le da sustento: el AICM; el cual es una “instalación estratégica para el país, ubicada en un área con fuertes fundamentos demográficos y, hasta el momento, prácticamente sin competencia de otros aeropuertos”.

Por otro, Fitch considera que si frente al recorte de operaciones permitidas por hora, la estrategia de las aerolíneas para mantener sus volúmenes pasa por transferir vuelos al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, eso significará menos ingresos para el aeropuerto de la Ciudad de México y también para el fideicomiso emisor.

A ello agrega el que no se ha podido recuperar calificación de seguridad aérea Categoría 1 perdida en 2021 y el que la Secretaría de Marina será el operador del AICM. Todos eventos que “tienen potencial para aumentar el riesgo de refinanciamiento al menos para los tramos de deuda a 10 años que vencen en 2026 y 2028”.

Luego de enumerar los riesgos del segundo aeropuerto más transitado de América Latina, Fitch acotó a una condición el mejorar la perspectiva de la calificación del Mexcat. “Si la administración reúne y comunica adecuadamente a las partes interesadas una estrategia sólida e integral para mejorar la condición de las antiguas instalaciones del aeropuerto con el fin de abordar sus limitaciones de capacidad y preocupaciones de seguridad, sin deteriorar el perfil crediticio del transacción calificada”. 

Imagen ampliada

Avala ASA construcción de terminales aéreas regionales

En una conferencia organizada por el CICM expuso que durante 2024, México alcanzó el récord de atender casi 120 millones de pasajeros aéreos, de los cuales alrededor de 62 millones correspondieron a vuelos nacionales y cerca de 58 millones a internacionales.

Requerirá Pemex cuantiosas inversiones para ejecutar su nuevo plan estratégico: Moody's

“Pemex enfrenta desafíos operativos significativos, ya que sus principales campos productores han alcanzado su madurez y están en etapa de declinación”, mencionó la calificadora.

Aranceles de EU, cambio climático y menor cosecha de Brasil impulsan alza del café

La oferta mundial de café afronta escasez por varios años de déficit de producción debido al impacto de las condiciones climáticas en regiones productoras clave, lo que ha provocado alzas en los precios.
Anuncio