°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Servicios de salud gratuitos en 22 centros del país cuestan al año 6 mil mdp

Vista exterior del Hospital General en Durango. Foto Saúl Maldonado / Archivo
Vista exterior del Hospital General en Durango. Foto Saúl Maldonado / Archivo
23 de agosto de 2023 12:11

La gratuidad de los servicios médicos en 22 institutos nacionales de salud y hospitales regionales de alta especialidad que comenzó en 2021, tiene un costo anual de 6 mil millones de pesos y se prevé que cada año se incrementará entre 3 y 4 por ciento, aseguró Marco Vinicio Gallardo Enríquez, titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Salud (Ssa).

En el Hospital General de México (HGM), uno de los más grandes, con más de 1.4 millones de consultas gratuitas otorgadas y reconocido por atender a los más pobres, el presupuesto anual para que los pacientes no paguen por la atención médica que requieren, es de poco más de mil millones de pesos.

Para los usuarios representa la posibilidad de no morir por un infarto al corazón o recibir las terapias de hemodiálisis que necesitan por vivir con enfermedad renal crónica.

Lo anterior se expuso en el foro Impacto de la gratuidad en el HGM. En este nosocomio, con los recursos asignados para garantizar la atención sin costo se han realizado, entre otros, alrededor de 72 mil cirugías, incluidas las de alta especialidad: cardiacas, de oncología, ortopedia, neurocirugía e incluso trasplantes de órganos, comentó la directora Guadalupe Guerrero.

Subrayó la importancia de la disposición presidencial para que a partir del primero de diciembre de 2020 se cerraran las cajas del hospital y los enfermos dejaran de pagar cuotas de recuperación.

El HGM es testigo de las necesidades y desigualdades que se vivían en el otorgamiento de servicios, por las personas que, por falta de dinero, no podían atender sus problemas de salud”, manifestó Guerrero.

Durante su participación en el foro, Gallardo Enríquez explicó que para cumplir con la gratuidad se requiere contar con recursos humanos y materiales que la sustenten, sobre todo en las zonas de alta y muy alta marginación. De ahí las acciones tomadas desde la Ssa para cubrir las plazas vacantes e incrementar los montos de las becas para médicos residentes.

Esto último se está trabajando con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como el proyecto para contratar mil 200 médicos para los institutos nacionales de salud.

El funcionario señaló que el Estado está obligado a hacer lo más que se pueda para cumplir con el derecho de las personas a la salud, en particular de quienes carecen de acceso a la seguridad social.

Antes, Maricela Lecuona, titular de la Unidad Jurídica de la Ssa, explicó que la gratuidad de los servicios ha sido un proceso arduo que se sustenta en el derecho humano a la protección de la salud, el cual debe ser universal, en condiciones de igualdad y gratuito. Así lo asumió la actual administración federal, sostuvo.

Gallardo Enríquez destacó la situación del Hospital de Alta Especialidad de Oaxaca. En 2021 contó con 124.4 millones de pesos y para 2023, el monto subió a 207 millones de pesos.

Hace unos días, el ex director del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), Abelardo Meneses, comentó que a partir del reforzamiento de plantillas, sobre todo de médicos especialistas, ahora ese nosocomio tiene la capacidad para atender la mayoría de los tumores malignos.

Antes, dijo, todos los pacientes tenían que buscar atención en otro estado, principalmente en la Ciudad de México.

Imagen ampliada

Condenan a integrante de “Los Caballeros Templarios” detenido en 2011

La sentencia por delincuencia organizada y delitos contra la salud que recibió Juan Gabriel Orozco es por 31 años.

Rector de la UNAM instruye a fortalecer protocolos de seguridad en facultades

El regreso a las clases presenciales se dará de manera ordenada, indicó Leonardo Lomelí, quien detalló que para garantizar la seguridad a los estudiantes habrá más patrullajes, revisiones y medidas adicionales.

Médicos sin Fronteras concluye proyecto de atención integral a migrantes en Reynosa y Matamoros

El proyecto nació en 2017 frente a las políticas migratorias “restrictivas y discriminatorias” de EU y la poca capacidad de respuesta de autoridades locales para responder a los flujos masivos de personas en esas ciudades.
Anuncio