°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Primordial, gobiernos autónomos ante explotación de minas: organizaciones

El Encuentro mesoamericano de movimientos sociales en resistencia se efectúo el 4 y 5 de agosto, en la comunidad La Técnica, Las Cruces, departamento de El Petén, Guatemala. Foto Elio Henríquez
El Encuentro mesoamericano de movimientos sociales en resistencia se efectúo el 4 y 5 de agosto, en la comunidad La Técnica, Las Cruces, departamento de El Petén, Guatemala. Foto Elio Henríquez
10 de agosto de 2023 13:20

San Cristóbal de Las Casas, Chis. Más de 60 organizaciones de pueblos mesoamericanos afirmaron que frente a la apropiación de territorios de los pueblos originarios para la explotación de minas y otros megaproyectos, es fundamental la construcción de gobiernos autónomos para preservar la integridad cultural, social y humana de sus comunidades.

Agregaron que para ello es indispensable continuar fortaleciendo la soberanía alimentaria, generar modelos comunitarios de manejo de bosques y seguir sus propios mecanismos de comunicación frente a los medios convencionales, en su mayoría cómplices del gran capital.

En una declaración difundida después del Encuentro mesoamericano de movimientos sociales en resistencia, efectuado el 4 y 5 de este mes en la comunidad La Técnica, Las Cruces, departamento de El Petén, Guatemala, rechazaron “categóricamente” los monocultivos y el modelo extractivista.

“Durante estos días dialogamos sobre el impacto del modelo extractivo, que acapara grandes extensiones de territorio, contamina los ríos y otras fuentes de agua, desplaza población y provoca oleadas de migración forzada, aniquila bosques y selvas, anula la soberanía alimentaria y la autogestión de los pueblos, provoca la apropiación de los bienes comunes naturales y culturales por parte de las grandes corporaciones trasnacionales e incide dramáticamente en el calentamiento global”, manifestaron.

Todo ello, abundaron, “a través de megaproyectos como la minería, las represas, los monocultivos -palma de aceite, teca, pino, piña, caña de azúcar-, la construcción de aeropuertos, oleoductos y gaseoductos, supercarreteras, trenes, infraestructura para turismo de élite y pozos petroleros, entre otros, en un entorno de militarización, criminalización de la lucha social y represión crecientes”.

Defendieron los modelos comunitarios de manejo de bosques, que permiten la autonomía de los pueblos y la continuidad de la vida, al tiempo que reconocieron como estratégico el conocimiento de marcos legales institucionales que ayuden a la protección o restauración de bosques, en áreas rurales y en contextos urbanos.

“Ratificamos el derecho a la defensa de la tierra y el modo de vida y organización tradicionales como base de garantía del buen vivir. Nos comprometemos a buscar formas de involucrar a las futuras generaciones para que continúen la defensa de nuestros bienes naturales y culturales”, expresaron en el documento.

Las agrupaciones que “desde Panamá hasta México y organizaciones de otros países aliados” participaron en la reunión, declararon el 5 de agosto como Día del hermanamiento de bosques a nivel nacional y mesoamericano.

Sostuvieron que “empresas semilleristas transnacionales como Bayer/Monsanto y Syngenta, entre otras, están imponiendo sus intereses por encima del derecho humano a la alimentación y la protección de la madre tierra”.

Consideraron a la agroecología como “el sistema ideal para superar la crisis alimentaria, combatir el cambio climático y revalorar el aporte de los pueblos originarios en la producción de alimentos, sobre todo el trabajo de las mujeres, que es fundamental e incalculable”

Subrayaron que “el aniquilamiento de nuestras fuentes de agua está en manos de las grandes trasnacionales, que logran además infiltrarse en las cúpulas de gobierno y de poder, generando la colusión de la institucionalidad con los proyectos extractivistas y sin control de estas compañías”.

Ante esta realidad, reiteraron, “las diversas etnias indígenas y comunidades locales que defendemos la madre tierra exigimos a los Estados nacionales la garantía y el respeto del ejercicio de la libre determinación de los pueblos mesoamericanos”.

 

 

Imagen ampliada

Aprueban 'Ley Nicole' en Durango, contra cirugías estéticas en menores de edad

Sandra Amaya destacó que esta reforma responde a un profundo reclamo social derivado del caso de Paloma Nicole Arellano, cuya muerte expuso vacíos legales y prácticas médicas irresponsables que no podían continuar

Jalisco: UdeG refuerza seguridad en la Prepa 4 tras amenazas de tiroteo

La institución inició una investigación cibernética y solicitó apoyo policial ante el temor generado entre alumnos y docentes.

Incendio de tráiler provoca colapso en vialidad hacia el aeropuerto de Monterrey

De acuerdo a Protección Civil del Estado de Nuevo León, el incidente se registró alrededor de las 17:09 horas, luego de que un tráiler que transitaba sobre la Séptima avenida y Retorno, Autopista al Aeropuerto Cpa Business Center, a la altura del Parque Industrial PITT, chocará con tres postes de luz.
Anuncio