°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Ciberacoso más frecuente en México fue mediante identidades falsas: Inegi

En 2022, las mujeres de Chiapas fueron a las que más contactaron por medio de identidades falsas. Foto Luis Castillo / Archivo
En 2022, las mujeres de Chiapas fueron a las que más contactaron por medio de identidades falsas. Foto Luis Castillo / Archivo
13 de julio de 2023 07:25

Ciudad de México. Recibir contenido sexual, insinuaciones o propuestas sexuales, así como contacto mediante identidades falsas, fueron las situaciones de ciberacoso más frecuente que experimentaron las mujeres en México durante los últimos 12 meses.

Así lo reveló el Módulo sobre Ciberacoso 2022, que elaboró el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) con datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías Información en los Hogares (Endutih), en donde detalló que el 34.8 por ciento de las mujeres víctimas de ciberacoso experimentó insinuaciones o propuestas sexuales y el 33.6 por ciento recibió contenido sexual. Para los hombres, estos porcentajes fueron 15.1 y 18.5 por ciento, respectivamente.

Ambas situaciones fueron casi el doble de la distribución porcentual que se reportó en los hombres según sexo, en donde las propuestas sexuales las recibieron el 15.1 por ciento de los hombres víctimas; mientras que recibir contenido sexual fue de 18.5 por ciento.

Durante los últimos 12 meses, el 36 por ciento de las mujeres y 39 por ciento de los hombres víctimas de ciberacoso experimentaron contacto mediante identidades falsas.

En el 2022, Chiapas registró el mayor porcentaje de mujeres que experimentaron contactos mediante identidades falsas, con 43.5 por ciento. Siguieron Campeche y Estado de México, con 42.2 y 41.9 por ciento, en ese orden.

En contraste, las entidades con menor porcentaje de estas situaciones en mujeres fueron Jalisco, con 22.2 por ciento; así como Sinaloa y Ciudad de México, con 30.1 por ciento, en ambos casos. En el caso de los hombres que experimentaron contactos mediante identidades falsas, Michoacán registró el porcentaje más alto, con 47.1 por ciento y siguieron Guanajuato y Estado de México, con 45.9 y 45.8 por ciento, respectivamente. Por otra parte, las entidades con menor porcentaje de estas situaciones en hombres fueron Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas, con 27.9, 28.5 y 30.7 por ciento, respectivamente.

Entre marzo y agosto de 2022, 84.1 millones de personas utilizaron internet en cualquier dispositivo; 44 millones fueron mujeres y 40.1 millones fueron hombres.

El 20.8 por ciento de la población usuaria de internet (17.4 millones de personas de 12 años y más) vivió alguna situación de acoso cibernético en el 2022, tasa menor a la que se reportó en el 2021, cuando fue de 21.7 por ciento. De estas: 9.8 millones fueron mujeres (22.4 por ciento), mientras que el año previo fue el 22.8 por ciento. Mientras que 7.6 millones fueron hombres (19.1 por ciento), luego de que en el 2021 representó el 20.6 por ciento.

Imagen ampliada

Apuestan productores de manzana por la IA

El cultivo brinda identidad a la región de Cuauhtémoc, en el centro de Chihuahua

Ciberataques modifican el mapa de riesgos para las empresas en México

Superan al clima como la principal amenaza: Swiss Re.

Remesas caen por la política migratoria en EU: expertos; no hay fallas de registro

De acuerdo con la última información presentada por el BdeM, de enero a septiembre, al país ingresaron 45 mil 681 millones de dólares por el concepto de remesas familiares, monto 5.54 por ciento menor si se compara con lo reportado en el mismo periodo del año pasado.
Anuncio