°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Ley en materia de ciencias y humanidades excluye a académicos: UNAM

Investigadora de la UNAM en imagen de archivo. Foto DGCS UNAM /Archivo
Investigadora de la UNAM en imagen de archivo. Foto DGCS UNAM /Archivo
11 de junio de 2023 15:22

Académicos e investigados del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, aseguraron que Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, (LGHCTI) aprobada en abril pasado por la Cámara de Diputados, “excluye la representatividad de los académicos en un Consejo Directivo, priorizando la participación de los representantes de las Secretarías de Estado incluyendo a la Defensa Nacional y a la Marina”.

En un comunicado que circula en redes sociales y que fue firmado por 73 académicos, entre ellos los eméritos Federico Bermúdez Rattoni, J. Adolfo García Sainz, Victoria Chagoya de Sánchez y Antonio Peña Díaz, manifestaron su “profunda preocupación” debido al rumbo que podría tomar la ciencia en el país al imponerse, dijeron, “una ley que limita la libertad de hacer investigación y entorpece el progreso científico”.

Pero no sólo eso, reiteraron que la LGHCTI pone en riesgo la formación de nuevos investigadores, “ya que no solo es posible que se redefinan los criterios para otorgar becas a estudiantes de posgrado, sino también para respaldar los posgrados de calidad internacional. Discrimina a colegas y estudiantes de las instituciones de educación superior privadas violando preceptos constitucionales”.

Entre otros puntos, resaltaron que también elimina la meta de inversión pública del 1 por ciento del PIB a la investigación, dejando la asignación del “incremento al del año anterior” a decisión del poder ejecutivo y exige la cesión obligatoria de propiedad intelectual y patentes al Consejo, sin fundamentar los mecanismos de comercialización de esta propiedad, dejando sin derechos a los inventores y a sus instituciones.

Además, protestaron en relación a la irregularidad en la publicación de convocatorias para financiamiento de proyectos de investigación. Indicaron que en los años 2020 y 2021 el Conacyt no ministró recursos para convocatorias de Ciencia de Frontera y no ha habido Convocatorias dirigidas exclusivamente a Ciencia Básica.

“Es importante resaltar que el número de proyectos apoyados en la convocatoria 2022-2023 es sumamente reducido y no compensa la falta de convocatorias de los años anteriores. Además, los recursos originalmente planteados sufrieron una reducción en los montos. En vista de esto, exigimos la publicación de convocatorias extraordinarias para paliar esta situación”.

Imagen ampliada

Capacitarán en habilidades digitales y tecnología a casi 2 millones de funcionarios

La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno impartirá el programa a través de la plataforma Cisco Networking Academy; el propósito es fortalecer la eficiencia administrativa.

Sistema Cutzamala alcanza el 92.5% de capacidad; el nivel más alto en los últimos siete años: Conagua

Las intensas lluvias de todo este año permitieron los niveles de la 210 presas más grandes del país estén por arriba del 50% de su capacidad.

Denuncian organizaciones de la sociedad civil falsas soluciones del legislativo para plásticos de un solo uso

Bajo un supuesto modelo de "economía circular", legisladores posponen la prohibición de plásticos de un solo uso hasta 2040 e incentiva su producción, y se enfocan en su incineración, lo cual ocasiona diferentes riesgos a la salud y el medio ambiente.
Anuncio