°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

EU pide a México consultas bajo el T-MEC por maíz transgénico

Imagen
Washington solicitó consultas de resolución de disputas al gobierno mexicano bajo el T-MEC por medidas relativas a productos de biotecnología agrícola, en particular por la prohibición de maíz transgénico en territorio nacional. Foto José Carlo González / Archivo
02 de junio de 2023 12:14

Ciudad de México. El gobierno de Estados Unidos solicitó consultas de solución de controversias a México bajo el T-MEC por la prohibición de importaciones de maíz transgénico y el uso de glifosato.

La Oficina de Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) indicó que su titular, Katherine Tai, hizo la nueva solicitud bajo el capítulo 31 del acuerdo comercial, después de que el 7 de abril venció el plazo del primer requerimiento bajo el capítulo 9.

La Secretaría de Economía (SE) confirmó la solicitud y aseguró que defenderá la posición que mantiene México con “datos duros y evidencia”.

Mientras Tai expresó que Estados Unidos mantiene preocupación porque “las políticas biotecnológicas de México no se basan en la ciencia y amenazan con interrumpir las exportaciones estadunidenses”, el gobierno mexicano dijo que el uso exclusivo de maíz nativo para la masa y la tortilla “no tiene afectación ni interés comercial” para su socio comercial, pues la nación produce el doble de maíz blanco del que destina a esos productos.

Las nuevas consultas también se refieren a la prohibición del uso de maíz biotecnológico en todos los productos para el consumo humano y para la alimentación animal que se establecieron en el decreto del 13 de febrero.

Sobre esto, la SE dijo que si bien el decreto plantea que la industria y el sector forrajero transiten de usar maíz genéticamente modificado a maíz no genéticamente modificado, esto no significará restricciones al comercio, como señala  la USTR. 

Anotó que la transición será gradual y fortalecerá la productividad del campo mexicano sin descuidar los compromisos internacionales suscritos.

Las consultas también se refieren a los rechazos de solicitudes de autorización que cubren la importación y venta de ciertos productos biotecnológicos.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, dijo la SE, está en posibilidad de autorizar nuevas semillas de maíz biotecnológico y revaluar negaciones previas. “El maíz importado de Estados Unidos es complementario y se destina al uso industrial y a la alimentación de animales”, dijo.

La solicitud ocurre un día después de que 62 legisladores de la Cámara de Representantes pidieron a la USTR un panel para resolver las inconformidades, pues han pasado dos meses sin avances.

Las medidas de México, dijo la USTR, “parecen ser incompatibles con varias de sus obligaciones en los capítulos de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y Acceso a Mercados del T-MEC.

Tai señaló que las políticas de biotecnología de México obstaculizan la innovación agrícola que ayuda a los agricultores estadunidenses en contra de los cambios climáticos.

“Discrepamos fundamentalmente de la posición que ha tomado México en el tema de la biotecnología, que ha demostrado ser segura durante décadas. A través de esta acción, estamos ejerciendo nuestros derechos bajo el T-MEC”, dijo el secretario de Agricultura, Tom Vilsack.

La SE reiteró el compromiso de México de fomentar un diálogo constructivo para aclarar las inquietudes de Estados Unidos y alcanzar un acuerdo satisfactorio para ambas partes, por lo que hizo votos para que sólo se involucren consideraciones comerciales.

La USTR también dijo que seguirá trabajando con el gobierno mexicano, para garantizar que los consumidores accedan a “alimentos y productos agrícolas seguros y asequibles”.

Países de la OPEP+ decidirán este domingo política de producción

La alianza empezó a cerrar sus grifos de producción en 2022 ante la caída de precios. Se esperan nuevas reducciones, la meta es impulsar los precios.

Actividad industrial de China se contrae por primera vez en tres meses

Caída del consumo en sector manufacturero, crisis en sector inmobiliario y “proteccionismo comercial” entre las causas.

La deuda pública creció menos que en gobiernos anteriores: Hacienda

Se ubica en $15.44 billones, un aumento de 5.2 puntos porcentuales del PIB; 700 mil mdp inferior al de Peña y Calderón.
Anuncio