°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

EU, con capacidad para producir el maíz que importa México

Imagen
Productores de granos están listos para enviar un producto limpio y de calidad en México, dijo Ben Dobson de Hudson Carbon durante el foro 'Un México sin maíces transgénicos: hacia una propuesta trinacional', convocado por la Campaña sin maíz no hay país. Foto Cuartoscuro / Archivo
25 de mayo de 2023 10:30

Aunque este año las siembras de maíz ya se hicieron en Estados Unidos, los granjeros pueden realizar los cultivos no transgénicos en el siguiente ciclo y hay capacidad para producir los 16 millones de toneladas que México importa al año, señalaron expertos y agricultores del país vecino. Reconocieron el paso que dio el país al prohibir el consumo humano de maíz transgénico, para cuidar la salud de los mexicanos.

Hay productores de granos listos para enviar un producto limpio y de calidad en México, hay que empezar con la semilla, y hay muchas empresas listas para vender maíz no transgénico, dijo Ben Dobson de Hudson Carbon durante el foro Un México sin maíces transgénicos: hacia una propuesta trinacional, convocado por la Campaña sin maíz no hay país.

Actualmente en Estados Unidos el 90 por ciento del maíz que se produce es transgénico, y hay contaminación de químicos en casi todas las zonas rurales, “México ha tomado ya una decisión por su gente y la salud -al prohibir el consumo humano de este producto- y es la oportunidad de cambiar el sistema agroindustrial estadounidense”, consideró.

Aseveró que los tres países del T-MEC pueden decidir lo que quieren comer para su salud, no se puede tener más poblaciones con problemas de salud, México “ha dado la oportunidad de cambiar lo que comemos”.

Actualmente hay 3 millones de hectáreas en Estados Unidos en las que se siembra maíz no transgénico, un 7 por ciento del total, y es para una industria que utiliza en sus productos este tipo granos; se puede expandir la producción, pero demora y falta certidumbre en el mercado, dijo a su vez Timothy Wise del Instituto de Política y Agricultura Comercial.

Sostuvo que la industria no quiere que México sea un modelo para el mundo, en su soberanía alimentaria, y busca generar incertidumbre, pues si en el primer decreto de México en 2020, (donde se estableció la prohibición gradual del glifosato y del maíz transgénico) no se hubieran opuesto, en 2024 ya estaría la producción de maíz convencional.

Se puede surtir lo que México quiere consumir, minimizar el uso de plaguicidas y de mejores híbridos, por ejemplo de cien clientes, 28 por ciento piden maíz convencional y si hay un comprador que quiere este tipo de granos se pueden tener las semillas y los campesinos pueden producirlo, se requieren entre 12 y 18 meses para preparar el sistema y producir maíz no transgénico, precisó Lynn Clarkson Clarkson Grain.

 

Maestros de la CNTE protestan en estaciones del Metro

Ante la falta de respuesta a su pliego petitorio, los docentes dan paso libre a usuario en distintas estaciones como Indios Verdes, Tlatelolco y Universidad.

Biofertilizantes aumentaron 55% rendimiento de caña y 95% ganancias a productores

También se redujo el uso de fertilizantes químicos en 22% además de que se elevó en 8% la captura de carbono en parcelas ubicadas en Morelos: Biofábrica Siglo XXI.

Junio empezará con pocas lluvias y altas temperaturas, prevén especialistas

Se prevé que durante la tercera ola de calor los termómetros rebasen los 40 grados Celsius en 27 entidades del país.
Anuncio