°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Empresa china invertirá mil 700 mdd para procesar litio en Argentina

Estanques de salmuera y áreas de procesamiento del yacimiento de litio de la firma chilena Sociedad Química Minera, en el desierto de Atacama, en septiembre pasado. Foto Afp
Estanques de salmuera y áreas de procesamiento del yacimiento de litio de la firma chilena Sociedad Química Minera, en el desierto de Atacama, en septiembre pasado. Foto Afp
31 de mayo de 2023 18:18

Buenos Aires. La empresa minera china Tibet Summit Resources construirá una planta de procesamiento de litio de los proyectos Salar Arizaro y Salar de Diablillos, en la provincia de Salta, informó el miércoles el Ministerio argentino de Economía.

Los dos proyectos conllevarían una inversión en conjunto de mil 700 millones de dólares y una producción de entre 50 mil y 100 mil toneladas de litio, agregó en un comunicado la cartera económica del cuarto productor mundial de litio.

Reuters no pudo contactar inmediatamente a la compañía para obtener comentarios.

“Queremos una minería que genere aprovechamiento del recurso con generación de valor agregado y empleo. Que posibilite la generación y aprovechamiento del capital humano y de los capitales tecnológicos y empresarios de la Argentina”, dijo el ministro de Economía, Sergio Massa, actualmente en China, donde se reunió con autoridades de la empresa Tibet Summit Resources.

Argentina exportó 40 mil toneladas de carbonato de litio en 2022, pero prevé triplicar esa cifra en los próximos años de la mano de la ampliación de las dos minas que producen actualmente en el país: Fénix, que la firma estadunidense Livent opera en la provincia de Catamarca, y Olaroz, cuyo principal accionista es Allkem, en Jujuy.

Ambas compañías prevén duplicar su producción a unas 42 mil 500 toneladas cada una en los próximos años, según datos de la Secretaría de Minería y fuentes de la industria.

Además, en junio entrará en producción la mina Exar, de la empresa canadiense Lithium Americas, la china Ganfeng Lithium y la estatal JEMSE que opera el Salar Caucharí-Olaroz, que estima producir su capacidad máxima de 40 mil toneladas de carbonato de litio en 2024.

Imagen ampliada

Apuestan productores de manzana por la IA

El cultivo brinda identidad a la región de Cuauhtémoc, en el centro de Chihuahua

Ciberataques modifican el mapa de riesgos para las empresas en México

Superan al clima como la principal amenaza: Swiss Re.

Remesas caen por la política migratoria en EU: expertos; no hay fallas de registro

De acuerdo con la última información presentada por el BdeM, de enero a septiembre, al país ingresaron 45 mil 681 millones de dólares por el concepto de remesas familiares, monto 5.54 por ciento menor si se compara con lo reportado en el mismo periodo del año pasado.
Anuncio