°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Menos de 10% de mexicanos acude a atención preventiva de hipertensión

Imagen
La Ensanut 2021 también detectó que del total de entrevistados con hipertensión arterial, sólo 15.7 por ciento tenía un diagnóstico previo del padecimiento. Foto Francisco Olvera / Archivo
12 de mayo de 2023 10:37

Menos de 10 por ciento de las personas en México asiste a los servicios médicos para prevención o detección temprana de hipertensión arterial, a pesar de que casi la mitad de la población vive con la enfermedad y al desconocerlo y no tenerla bajo control, se triplica el riesgo de presentar afección arterial coronaria, un infarto al corazón o cerebrovascular, advirtió Alan Omar Vázquez, doctor en Farmacología y educador de la Federación Mexicana de Diabetes.

En conferencia, con motivo del Día Mundial de la Hipertensión Arterial que se conmemora el 17 de mayo, el especialista comentó que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2021 reveló la prevalencia del padecimiento. También que la baja utilización de los servicios médicos preventivos también se da para la diabetes, con un promedio de 9.6 por ciento de asistencia en todos los grupos de edad.

Ambos padecimientos mantienen una relación estrecha. Quienes viven con diabetes tienen un riesgo de 1.5 a 2 veces mayor de desarrollar hipertensión arterial, con respecto a las personas sin la alteración en los niveles de glucosa en sangre y la prevalencia aumenta con la edad, explicó Josafat Camacho, presidente médico del consejo directivo de la FMD.

En tanto, cuando la hipertensión aparece primero, entre 40 y 60 por ciento de los pacientes, también desarrollarán diabetes. Y si se tienen ambos males sin control, se multiplica el riesgo de tener un infarto al corazón, enfermedad renal crónica, accidentes vasculares cerebrales o insuficiencia vascular periférica, esto es, falta de irrigación sanguínea en las piernas.

La Ensanut 2021 también detectó que del total de entrevistados con hipertensión arterial, sólo 15.7 por ciento tenía un diagnóstico previo del padecimiento. El porcentaje fue mayor entre las personas de 60 y más años con 39.6. En el rango de 40 a 59 años, 18.5 por ciento conocía que su presión estaba alterada.

Alan Vázquez destacó que hace falta conocer el número de nuevos casos. Es posible, dijo, que la mayoría se identifique en los grupos de edad de 20 a 39 y de 40 a 59.

Camacho Arellano resaltó que debido a los bajos índices de detección, la hipertensión arterial se diagnostica cuando se presenta un infarto al miocardio o evento cerebro vascular.

Ocurre porque durante varios años la presión se mantiene elevada, por arriba de 140/90 milímetros de mercurio (mmHg). El especialista llamó la atención sobre el hecho de que sólo uno de cada tres personas que toma medicamentos, logra el control de su presión arterial.

Con respecto a los factores de riesgo para estos padecimientos, los expertos comentaron que los principales se pueden modificar: sobrepeso y obesidad, tabaquismo y consumo nocivo de alcohol.

Condena ONU-DH linchamiento de cuatro personas en Puebla

Pobladores de Atlixco golpearon hasta la muerte a cuatro hombres y dejaron mal herida a una mujer acusados de robar dos vehículos.

Manpower reduce expectativa de contratación laboral para el resto del año

Se espera que se generen más de 300 mil empleos para llegar a la meta, señalan directivos de la empresa de recursos humanos.

Condenan a casi 17 años de prisión a pedófilo detenido en 2021

El sentenciado compartía fotografías y videos con fines sexuales de menores de edad a nivel mundial
Anuncio