°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Liga Árabe vuelve a admitir a Siria después de 11 años

Foto autor
aFP
07 de mayo de 2023 10:29

El Cairo. Los cancilleres árabes decidieron unánimemente este domingo reintegrar al régimen sirio en la Liga Árabe, después de excluirlo en 2011 debido a la represión de un levantamiento popular, que degeneró en una larga y sangrienta guerra.

"Las delegaciones del gobierno de la República Siria Árabe volverán a participar en las reuniones de la Liga Árabe", indica el texto votado por todos los ministros en una reunión a puerta cerrada en la sede del organismo en El Cairo.

Aislado diplomáticamente desde 2011, el presidente sirio, Bashar al Assad, salió recientemente de su estatus de persona non grata y algunos observadores creen que podría incluso asistir el 19 de mayo en Arabia Saudita a la cumbre anual de los jefes de Estado de la Liga Árabe.

Se trataría de un regreso espectacular, teniendo en cuenta que en 2013 la oposición siria llegó a ocupar el asiento de Damasco en una cumbre de la Liga Árabe en Catar.

En noviembre de 2011, 18 de los 22 miembros de la Liga Árabe habían suspendido la participación del gobierno sirio en las reuniones, lo que fue aplaudido por los países occidentales y Turquía, y desaprobado por Rusia, Irán, Irak y Líbano.

La organización panárabe impuso igualmente sanciones económicas a Siria y cortó las rutas aéreas con el país.

Varios países árabes apoyaron a los rebeldes al inicio de la guerra, que sucesivamente se convirtió en terreno de juego para numerosas potencias extranjeras -incluidas Rusia e Irán, aliadas del gobierno de Asad- así como para grupos yihadistas, como el Estado Islámico.

El conflicto dejó desde 2011 alrededor de medio millón de muertos y millones de refugiados y desplazados.

El papel de la reconciliación entre Arabia e Irán

La normalización, que se anunciaba desde hacía meses, se vio favorecida por la solidaridad internacional ante los efectos del devastador sismo del 6 de febrero, que dejó más de 50 mil muertos entre Turquía y Siria.

Pero, a nivel diplomático, el gran catalizador fue la reconciliación en marzo entre Arabia Saudita, la gran potencia regional sunita, e Irán, potencia chiita, gracias a una mediación de Pekín.

Pocos días después, el 12 de abril, el canciller sirio realizó una visita sorpresa a Arabia Saudita, la primera desde el inicio del conflicto.

Fuera de la Liga Árabe, Turquía, otro país que prestó un apoyo importante a la oposición anti Asad desde 2011, se acercó también a Damasco, con una reunión entre los ministros turco y sirio de Defensa a fines de 2022, en un encuentro tripartito en Moscú.

Damasco apuesta ahora por una plena normalización con los países árabes, en particular las ricas monarquías del Golfo, que antaño fueron aliadas de la oposición a Asad. Con ellas cuenta para poder financiar la costosa reconstrucción del país, devastado por más de diez años de contienda.

Con el tiempo y el apoyo fundamental de Rusia e Irán, el régimen de Asad logró recuperar la mayor parte del territorio perdido, aunque cuatro millones de personas siguen viviendo en el noroeste del país bajo control de grupos rebeldes y de yihadistas.

Por otro lado, y según una investigación publicada por AFP en noviembre, Siria logró mantenerse financieramente a flote gracias a la exportación del captagon, una droga que ha generado una industria ilegal de más de 10 mil millones de dólares, y convertido al país en un narcoestado.


La mitad de Chile, bajo el agua por las más intensas lluvias en 20 años

De acuerdo al servicio meteorológico, en poco más de dos días han caído en promedio hasta 100 milímetros de agua en ocho regiones que abarcan una franja de unos mil 400 kilómetros.

Fuerzas israelíes se adentran en Rafah; las pláticas se estancan

En un comunicado, los militares israelíes negaron haber lanzado algún ataque dentro de la zona humanitaria de Al-Mawasi.

Joe Biden descarta indulto a su hijo Hunter

El mandatario de EU dijo sentirse orgulloso de su vástago ya que ha superado una adicción.
Anuncio