°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Peso cae debido a temor a tasas de interés más elevadas

En la apertura de la jornada, el peso mexicano se deprecia 0.16 por ciento para operar en alrededor de 18.06 por dólar. Foto Afp / Archivo
En la apertura de la jornada, el peso mexicano se deprecia 0.16 por ciento para operar en alrededor de 18.06 por dólar. Foto Afp / Archivo
20 de abril de 2023 08:24

Ciudad de México. Dado que los inversionistas atraviesan por la temporada de reportes financieros y las dudas sobre el futuro de la inflación y las tasas de interés, los mercados financieros operan mixtos y con una ‘relativa calma’ al arranque de la sesión de este jueves.

En la apertura de la jornada en los mercados americanos, el peso mexicano se deprecia 0.16 por ciento, para operar en alrededor de 18.0615 unidades por dólar.

Mientras que el índice del dólar, que mide el comportamiento de la divisa estadunidense frente a una canasta de seis monedas internacionales, se deprecia 0.18 por ciento, a 101.485 unidades.

Una mayor estabilización refleja hoy el mercado de divisas, agitado también en las últimas fechas por la posibilidad de una postura menos acomodaticia de lo esperado por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos. El dólar se limita hoy a consolidar su reciente rebote, y el euro repite en el nivel de 1.09 dólares.

Y es que las caídas en el precio del petróleo por el riesgo de recesión para Estados Unidos y la posibilidad de que la Reserva Federal vuelva a subir su tasa de interés el 3 de mayo mantiene a los mercados en espera, mientras no se genere una información importante que los alerte al alza o a la baja de manera más contundente.

El número de estadunidenses que solicitaron beneficios por desempleo aumentó en 5 mil, a 245 mil, en la semana que terminó el 15 de abril, la mayor cantidad en un mes, ubicándose por encima de las expectativas del mercado de 240 mil. El resultado estuvo en línea con datos de marzo, que sugieren cierto debilitamiento del mercado laboral de Estados Unidos, rompiendo la larga racha de cifras que apuntaban a un mercado laboral ajustado, a pesar de los agresivos aumentos de tasas por parte de la Reserva Federal, explican analistas.

El índice manufacturero de la Fed de Filadelfia cayó a 31.3 puntos en abril, el nivel más bajo desde mayo de 2020. Marca la octava lectura negativa consecutiva y se encuentra por debajo de las expectativas del mercado de un descenso de 19.2 unidades.

Wall Street, por su parte, abrió a la baja. El Nasdaq cae 0.50 por ciento, mientras que el Dow Jones y el S&P 500 retroceden 0.50 y 0.57 por ciento, respectivamente.

Los inversionistas de renta variable han extremado de nuevo la vigilancia de los intereses de la deuda después de las subidas registradas en las últimas semanas. El temor a nuevas subidas adicionales de las tasas de interés por parte de los bancos centrales se ha reflejado en un incremento de las rentabilidades exigidas a la renta fija. El interés de la deuda estadunidense a 10 años frena este ascenso al situarse hoy por debajo de 3.60 por ciento.

El temor a mayores subidas de tasas se ha traducido en las últimas jornadas en un repliegue en la cotización del petróleo, en previsión de un posible freno en la demanda de crudo. La cotización del barril de Brent, de referencia en Europa, amplía sus caídas hasta bajar por momentos de los 82 dólares, mientras que el barril tipo West Texas, de referencia en Estados Unidos, cede hasta los 77 dólares.

Imagen ampliada

España capta inversores en vivienda estudiantil ante “boom” de alumnos internacionales

Ciudades como Madrid o Barcelona han visto la llegada de compradores y promotores extranjeros, atraídos por la perspectiva de rentabilidades superiores a la inflación y por el número de estudiantes internacionales, que se ha disparado 77 por ciento en la última década.

Corea del Sur no puede pagar 350 mil mdd a EU por acuerdo arancelario

La exigencia de Trump sumiría a la cuarta economía de Asia en una crisis financiera

Día Mundial del Turismo 2025: el sector crece 5% en el primer semestre

Durante estos primeros meses, el mayor incremento de llegadas se dio en África, con 12 por ciento más, seguido de Asia y el Pacífico (un incremento de 11 por ciento), mientras que Europa y la región de las Américas crecieron 4 y 3 por ciento, respectivamente.
Anuncio