°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Colectivo secreto de periodistas investiga asesinato de Miroslava Breach

Un colectivo secreto investiga el asesinato de la periodista Miroslava Breach, registrado el 23 de marzo de 2017. Foto La Jornada
Un colectivo secreto investiga el asesinato de la periodista Miroslava Breach, registrado el 23 de marzo de 2017. Foto La Jornada
10 de abril de 2023 21:01

Después del asesinato de Miroslava Breach, periodista corresponsal de La Jornada quien investigaba narcopolítica, sus colegas formaron el colectivo secreto conocido como “23 de Marzo” o “Proyecto Miroslava”, colectivo para llevar a los asesinos ante la justicia y desafiar la cultura de la impunidad, informó la revista The New Yorker.

En un reportaje elaborado por Melissa del Bosque, quien habló con los periodistas que se han propuesto saber lo que se oculta sobre el homicidio de Breach, ocurrido en la ciudad de Chihuahua en el 23 de marzo de 2017, señala que la reportera se sumó a La Jornada después de que el diario chihuahuense para el que trabajaba se rehusó a publicar sus investigaciones sobre cómo narcotraficantes despojaban de sus tierras a indígenas rarámuris con total impunidad y usando la violencia para intimidar a las comunidades.

The New Yorker recuerda que Breach fue asesinada a balazos una mañana dentro de su camioneta frente a su domicilio, donde estaban sus dos hijos y que meses antes recibió numerosas amenazas de muerte, al grado de que investigó cuánto costaba blindar su vehículo y consideró incrementar su seguro de vida.

La publicación señaló que su colega Javier Valdéz y también corresponsal de La Jornada que escribía sobre el narco y publicó varios libros sobre la vida de la gente común bajo el yugo del crimen organizado, fue asesinado solo unas semanas después de Breach, el 15 de mayo siguiente, en una calle de Culiacán, a plena luz del día.

El colectivo está formado por periodistas que, hartos de la falta de resultados en las investigaciones policiales y de que revisar expedientes con datos incompletos, trabajan desde una casa segura, recopilan e intercambian datos y pistas, usan códigos para nombrar a los implicados en el crimen, incluidos narcotraficantes y políticos.

Cuando se reúnen a trabajar, los periodistas meten sus celulares en una bolsa de lona que después colocan junto a un televisor a todo volumen. Del Bosque usa seudónimos para identificar a los miembros del colectivo en su reportaje, pero algunos de ellos son periodistas extranjeros que han escrito sobre México durante años. La mayor parte de este grupo son mujeres.

Todos los que participan en este esfuerzo de investigación independiente admiran a Breach, aunque muchos la conocieran solo a través de su trabajo.

Actualmente el grupo tiene cerca de 30 miembros y una página de Internet donde publican pistas no investigadas sobre el caso en la dirección: https://proyectomiroslava.org

El reportaje en The New Yorker puede encontrarse en la liga: https://t.ly/GlLj

Imagen ampliada

CNDH informa a deudos de los 43 normalistas avance sobre revisión de recomendación

Los padres y madres de los desaparecidos pidieron apoyo al organismo al considerar que el documento emitido en 2018 tiene inconsistencias, como el hecho de que se refiriera que los estudiantes sí tenían vínculos con la delincuencia organizada.

Se exigirán investigaciones por muerte de dos mexicanos en operativos del ICE: Cancillería

Los casos corresponden a Silverio Villegas González, migrante originario de Michoacán, de 23 años. El otro caso es el de Ismael Ayala-Uribe, de 39 años, que falleció en un hospital de California mientras permanecía bajo custodia en el centro de detención.

Adán Augusto da su versión sobre sus ingresos; una parte sería producto de una herencia

"Me pagaron servicios profesionales derivado de mis actividades como notario", dijo el Senador. Además ingresos por actividades profesionales y empresariales. Lo difundido "es una andanada de falsedades e inexactitudes".
Anuncio