°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Tienen mineras 1,671 permisos en áreas protegidas

Mina a cielo abierto en Zacatecas, en imagen de archivo. Foto Alfredo Valadez
Mina a cielo abierto en Zacatecas, en imagen de archivo. Foto Alfredo Valadez
08 de abril de 2023 08:07

Ciudad de México. Cifras del gobierno federal revelan que mil 671 concesiones mineras (7 por ciento del total) se localizan dentro de 70 áreas naturales protegidas y abarcan 1.5 millones de hectáreas. Catorce de esos permisos, otorgados por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, a partir de la expedición de la Ley Minera de 1992, se autorizaron para igual número de núcleos de reservas naturales de la biósfera, lo que ha provocado una severa afectación.

Se trata de la Sierra Gorda de Querétaro, Mariposa Monarca, El Pinacate y Gran Desierto de Altar, Los Tuxtlas, Sierra de Manantlán, Zicuirán-Infiernillo, Ría Lagartos, Chamela-Cuixmala, El Triunfo, Sierra Gorda de Guanajuato, El Vizcaíno, Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, La Encrucijada, así como Sierra del Abra Tanchipa.

De manera que los estados con mayor presencia de minas terrestres en áreas naturales protegidas son Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Hidalgo, Coahuila, Baja California y Baja California Sur. En tanto, para minería submarina, hay 14 concesiones en el mar de los estados de Baja California Sur, Chiapas y Oaxaca.

La información entregada a la Cámara de Diputados recuerda que desde 2019, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales advirtió que la minería ocupa el primer lugar dentro de las causas que generaron sitios altamente contaminados en el país. De 632 detectados en ese año, 84 correspondieron a actividades mineras y 11 se encontraban en un área natural protegida.

Las afectaciones van desde pérdida de la cubierta vegetal, de capa de suelo y hábitat; alteraciones de la calidad del aire, del relieve y escurrimientos superficiales; generación de drenaje ácido y movilización de elementos tóxicos por el material expuesto a intemperismo; alteraciones de aguas subterráneas, generaciones de vibraciones sísmicas y ruido de voladuras, además de contaminación por sustancias de proceso o materiales depositados.

Se advierte que con la Ley Minera de 1992, el gobierno salinista otorgó concesiones mineras no sólo en áreas naturales protegidas, sino también en la zona económica exclusiva, el zócalo submarino y la zona federal marítimo-terrestre.

La iniciativa presidencial con proyecto de decreto para reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones en materia de concesiones para minería y agua, enviada a finales de marzo a San Lázaro, establece que hay 23 mil 441 concesiones mineras vigentes y 17 mil 45 se concentran en Sonora, Durango, Chihuahua, Zacatecas, Jalisco, Coahuila y Sinaloa, entidades con fuerte escasez de agua.

Imagen ampliada

El INE "no es una institución onerosa", asevera consejero Uuc-kib Espadas

El INE pedirá a la Cámara de Diputados una bolsa general de 25 mil 896 millones de pesos para 2026.

Celebra Sheinbaum proyectos conjuntos entre México y Guatemala

"Para avanzar juntos hacia un futuro más digno, equitativo y con soberanía, México y Guatemala reafirman compromisos desde la unión", resaltó la mandataria.

Publica SEP en DOF decretos con los que crea y regula el Sinbanem y MCCEMS

El objetivo, señala la dependencia, es tener un "conjunto orgánico y articulado de políticas públicas" para dar cumplimiento a los fines de la educación media superior.
Anuncio