°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Se redujo 4.04 por ciento el precio de la canasta básica

Al cierre de la primera quincena de febrero, el precio de la canasta básica mostró una disminución de 4.04 por ciento frente a la primera mitad de enero. Foto Guillermo Sologuren / Archivo
Al cierre de la primera quincena de febrero, el precio de la canasta básica mostró una disminución de 4.04 por ciento frente a la primera mitad de enero. Foto Guillermo Sologuren / Archivo
15 de febrero de 2023 08:24

Ciudad de México. Al cierre de la primera quincena de febrero, el precio de la canasta básica mostró una disminución de 4.04 por ciento frente a la primera mitad de enero, reportó este martes la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).

De acuerdo con el monitoreo del organismo privado, que representa a pequeños comercios como tiendas de abarrotes, hace un mes la canasta básica tenía un precio promedio en el país de mil 714.37 pesos, mientras ahora cuesta mil 645.19 pesos.

La Anpec aclaró que la canasta básica que vigila incluye los precios de 44 productos de consumo esencial en 32 estados.

La disminución, consideró Cuauh- témoc Rivera, presidente de Anpec, es marginal y prácticamente no se percibe en las familias ni por los comerciantes, pues aún existen productos con importantes alzas mensuales, como el chile, aguacate, huevo, aceite y papa.

Según la Anpec, el precio del chile muestra un incremento mensual de 25 por ciento, mientras el del aguacate fue de 19.6 por ciento; el del huevo, 15; el del aceite, 11.1, y el de la papa, 9.1 por ciento.

En el caso del aguacate un factor que influyó fue la alta demanda por la celebración del Supertazón en Estados Unidos; además, existe una crisis por gripe aviar, lo que ha provocado escasez de huevo y especulación.

Impuesto por ser pobres

Rivera enfatizó en que la inflación alimentaria es una realidad inobjetable y se ha convertido, para todo fin práctico, en un impuesto que se tiene que pagar en México por ser pobres.

La inflación es un flagelo que golpea sin misericordia primero a los pobres, quienes destinan la mayor parte de sus ingresos en la compra de alimentos, apuntó el líder de los pequeños comerciantes del país.

Desde su punto de vista, los precios del mercado confirman nuevamente que el Paquete contra la Inflación y la Carestía y sus respectiva actualización, no han servido como estrategia de combate contra el alza de precios: Aún no logra su cometido y sigue sin poder aterrizar e impactar en el mercado.

De acuerdo con el monitoreo, los productos que más bajaron de precio fueron: la cebolla, con 56.8 por ciento; jabón de baño, 29.4; jitomate, 19.5; pasta para sopa, 19.2; limón, 18.2; manzana, 17.6, y frijol, 14.5 por ciento.

Imagen ampliada

Lula pide una actualización del acuerdo comercial Mercosur-Ecuador

Lula dijo que el fortalecimiento de los lazos con Ecuador y otros vecinos sudamericanos era una prioridad.

Se analiza fortalecer producción de gas natural ante alta dependencia de importación: CSP

Pemex analiza alternativas para fortalecer la producción nacional y alcanzar la autosuficiencia a partir de técnicas que no tengan impactos ambientales, resaltó.

El costo de los alimentos en Argentina sigue subiendo

Ante esta alza del costo de la vida ocho de cada 10 argentinos cambiaron sus hábitos de consumo y comenzaron a agregar o eliminar alimentos a su mesa.