°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Crece la presencia de migrantes de la comunidad LGBT en el país

Grupo de migrantes en Chiapas. Foto Cuartoscuro / Archivo
Grupo de migrantes en Chiapas. Foto Cuartoscuro / Archivo
28 de noviembre de 2022 10:00

En los flujos migratorios que llegan a territorio mexicano, lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros están invisibilizados; sin embargo, su presencia cada vez es más constante, aseveró la Red Nacional de Apoyo a Personas Migrantes y Refugiadas LGBT en México.

Ana Guadarrama, coordinadora de este organismo integrado por 23 organizaciones, señaló que mientras el año pasado acompañaron a 150 migrantes de la diversidad sexual, en lo que va de 2022 son ya cerca de 300.

En su mayoría, las solicitudes de apoyo son de mujeres trans, seguidas de gays y en tercer lugar de lesbianas; particularmente originarios de El Salvador, Honduras, Haití y Venezuela, informó en entrevista.

Indicó que si bien no existe un registro oficial que tenga desagrada la información sobre la orientación sexual o identidad de género de los migrantes, la sociedad civil ha podido documentar poco a poco su presencia.

La Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (Redodem) en sus últimos informes expuso que alrededor de 0.1 por ciento de las personas que atendían en los albergues que forman parte de ésta, se identificaban como trans, refirió.

Guadarrama, también integrante de Fundación Arcoíris, señaló las causas principales por las que migran las personas LGBT se deben a discriminación, violencia y falta de políticas públicas dirigidas a esta población en sus países de origen.

Ausencia de normas

La ausencia de leyes que les reconozcan su identidad, además del tema de los grupos conservadores, ya que sabemos que dentro de la región han venido en aumento los discursos y crímenes de odio que también ponen en peligro su vida, explicó.

Guadarrama agregó que muchas veces el primer espacio donde se expulsa a los integrantes de la diversidad sexual es el de sus propias familias, al no aceptarlos o reconocerlos, y posteriormente comienza todo un ciclo de movilidad, que primero es de manera interna, dentro de sus países, y después al migrar hacia el norte del continente.

Asimismo, afirmó, durante la migración, “también el crimen organizado juega un papel muy importante, por Lgbtfobia al hacer cierta persecución contra ellos, y también hemos identificado que se les obliga a participar dentro de las lógicas de trabajo internas”.

Guadarrama sostuvo que una vez que migran –la mayoría con el objetivo de conseguir el sueño americano–, en su trayecto pueden sufrir violencia sexual, violaciones, discriminación, xenofobia y segregación.

Imagen ampliada

Rompen diálogo estudiantes de la UPN Ajusco y la SEP; el paro cumple 26 días

Los alumnos acuidieron a la mesa de negociación con la exigencia de la destitución de la rectora, a quien acusan de no asistir al plantel desde hace siete años. Autoridades afirman que no depende de ellos su renuncia.

Violencia contra las mujeres también se vive en el ciberespacio, alertan expertas

En México, 9.4 millones de ellas ha sido víctima de ciberacoso y a eso le sigue el daño moral, físico e incluso la muerte.

Secretaría del Trabajo publica protocolo para inspeccionar la subcontratación laboral

Busca dar certeza jurídica a los empleadores sobre los elementos que serán revisados durante una inspección en materia de subcontratación.
Anuncio