°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Lamentan que asesinato de jesuitas en Chihuahua siga impune

Misa en honor de los religiosos asesinados en Chihuahua. Foto tomada de la página de Facebook @jesuitasenmexico
Misa en honor de los religiosos asesinados en Chihuahua. Foto tomada de la página de Facebook @jesuitasenmexico
21 de noviembre de 2022 17:04

Ciudad de México. A cinco meses del asesinato de los sacerdotes jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora, en la iglesia de Cerocahui, en Urique, Chihuahua, así como de Pedro Palma, la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús lamentó que el caso siga impune y que la inseguridad prevalezca en la Sierra Tarahumara.

En un comunicado señaló que a más de 150 días de “los dolorosos hechos”, la paz no ha llegado a Cerocahui, como recientemente declaró la Secretaría de Seguridad Pública Estatal. En la comunidad, dijo, prevalece la inseguridad, el miedo de que la situación quede en el olvido y de que el perpetrador regrese a la zona. “Reiteramos, mientras no haya justicia no se podrá hablar de paz y reconciliación”.

Hizo un llamado a los diferentes niveles de gobierno para continuar con la seguridad en el territorio serrano, para avanzar hacia la justicia que tanto añoran las comunidades.

“Nos sumamos al manifiesto de la Diócesis de Tarahumara, quien ha convocado a construir “un país donde verdaderamente reine la verdad y la justicia que nos lleven a la verdadera paz y amor”.

Imagen ampliada

Condenan a integrante de “Los Caballeros Templarios” detenido en 2011

La sentencia por delincuencia organizada y delitos contra la salud que recibió Juan Gabriel Orozco es por 31 años.

Rector de la UNAM instruye a fortalecer protocolos de seguridad en facultades

El regreso a las clases presenciales se dará de manera ordenada, indicó Leonardo Lomelí, quien detalló que para garantizar la seguridad a los estudiantes habrá más patrullajes, revisiones y medidas adicionales.

Médicos sin Fronteras concluye proyecto de atención integral a migrantes en Reynosa y Matamoros

El proyecto nació en 2017 frente a las políticas migratorias “restrictivas y discriminatorias” de EU y la poca capacidad de respuesta de autoridades locales para responder a los flujos masivos de personas en esas ciudades.
Anuncio