°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Casi 70% de los hogares en México vieron mermados sus ingresos: BM

En un reporte, el Banco Mundial mostró que la pobreza en el país aumentó en 4.2 puntos porcentuales, respecto al nivel previo a la pandemia de coronavirus, alza que prácticamente no fue mitigada con políticas fiscales para atender la emergencia. En la imagen, una mujer pide limosna al exterior de la Iglesia de la Profesa, en el Centro Histórico capitalino. Foto Roberto García Rivas / Archivo
En un reporte, el Banco Mundial mostró que la pobreza en el país aumentó en 4.2 puntos porcentuales, respecto al nivel previo a la pandemia de coronavirus, alza que prácticamente no fue mitigada con políticas fiscales para atender la emergencia. En la imagen, una mujer pide limosna al exterior de la Iglesia de la Profesa, en el Centro Histórico capitalino. Foto Roberto García Rivas / Archivo
06 de octubre de 2022 10:26

Ciudad de México. Siete de cada 10 familias en México padecieron durante la pandemia de covid-19 la pérdida de empleo de uno de sus integrantes o un recorte en las remuneraciones, pero las transferencias de gobierno sólo llegaron a tres de cada 10, reportó el Banco Mundial este miércoles.

De acuerdo con el organismo, sólo 30 por ciento de los hogares en México recibieron un apoyo público en el arranque de la crisis desatada por el confinamiento –la principal medida para mitigar la velocidad a la que avanzaba la pandemia de covid-19–; sin embargo, en 70 por ciento se perdieron ingresos, ya sea por un recorte en la remuneraciones de sus integrantes o porque alguno de ellos de plano perdió su fuente de trabajo.

Guerra amenaza con empeorar las cosas

En un reporte, el Banco Mundial mostró que la pobreza en el país aumentó en 4.2 puntos porcentuales, respecto al nivel previo a la pandemia de coronavirus, alza que prácticamente no fue mitigada con políticas fiscales para atender la emergencia.

En un recuento de los avances de la pobreza a escala mundial, el organismo califica de poco probable que en 2030 se logre erradicar la pobreza extrema a nivel global, pues se requeriría un crecimiento económico sin precedente para el resto de la década. La pandemia de Covid-19 supuso el mayor revés para esta tarea y la guerra en Ucrania amenaza con empeorar las cosas, advierte.

El Banco Mundial estima que la pandemia empujó a 70 millones de personas a la pobreza extrema en 2020, el mayor aumento en un año desde que comenzó el monitoreo de la pobreza global en 1990 (es decir, en 30 años). Como resultado, se estima que 719 millones de personas subsistían con menos de 2.15 dólares (alrededor de 43.24 pesos) por día al cierre de 2020, reporta el organismo.

En su informe Pobreza y prosperidad compartida, indica que 2020 marcó un punto de inflexión histórico, la desigualdad mundial aumentó por primera vez en 30 años, impulsada por los apoyos fiscales que se pudieron permitir los países de altos ingresos.

Las personas más pobres soportaron los costos más elevados de la pandemia, recalca el Banco Mundial. El 40 por ciento de la población más pobre tuvo, en promedio, pérdidas de ingresos de 4 por ciento, mientras en el 20 por ciento de la más acaudalada esta reducción fue de la mitad.

El progreso en la reducción de la pobreza extrema se ha detenido esencialmente junto con el crecimiento económico mundial moderado, comentó David Malpass, presidente del Banco Mundial. Reconoció que a esta preocupación se suman el incremento de la desigualdad provocada por la inflación, la depreciación de las monedas y las crisis superpuestas más amplias que enfrenta el desarrollo. Significa una perspectiva sombría para miles de millones de personas en todo el mundo, advirtió.

El presidente del Banco Mundial consideró que en este panorama, una alternativa en mantener el statu quo, las políticas conocidas y las que hasta el momento se han llevado a cabo: desaceleración del crecimiento mundial, tasas de interés más altas, mayor aversión al riesgo y fragilidad en muchos países en desarrollo.

La otra ruta, la necesaria, requiere ajustes de las políticas macroeconómicas para mejorar la asignación de capital global, fomentar la estabilidad de la moneda, reducir la inflación y reiniciar el crecimiento en el ingreso medio, agregó.

 
Imagen ampliada

Diputados aceptan matiz a impuesto de bebidas light o zero; sería de 1.5 pesos

La reserva fue presentada al pleno por Carlos Alberto Puente Salas, coordinador de la bancada del PVEM en la Cámara de Diputados, quien argumentó la necesidad de identificar los productos con grandes cantidades de azúcar y que son “altamente adictivos”, como los refrescos.

El precio del oro supera por primera vez los 4 mil 300 dólares por onza

La cotización del metal –considerado activo de refugio– rompió precio récord por cuarta sesión consecutiva, ya que los inversores recurrieron al activo, debido a las tensiones comerciales entre Washington y Pekín y el cierre del gobierno de Estados Unidos.

Coca-Cola se compromete a reducir 30% las calorías de sus productos

En un comunicado, la empresa indicó que dicha medida representa la formulación baja en calorías para más del 70 por ciento del volumen comercializado en el país.
Anuncio