°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Indispensable fortalecer cadenas de suministro en América del Norte: IP

Imagen
Terminal de contenedores en el puerto de Manzanillo. Foto cortesía Presidencia / Archivo
09 de agosto de 2022 17:36

Ciudad de México. El sector privado del país considera que para asegurar las fuentes clave de insumos y contar con materiales esenciales en todo momento es indispensable construir sólidas cadenas regionales de suministro en América del Norte.

Al incorporar una oficina del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) en la representación que mantiene el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en Estados Unidos, Luis Manuel Hernández, presidente nacional del sector maquilador, apuntó que México tiene amplias oportunidades para fortalecer las cadenas de valor la región en el contexto de la creciente importancia del nearshoring o relocalización.

A la ceremonia de apertura de la oficina de Index en CCE en Washington, acudió el Embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma.

Tanto Francisco Cervantes Díaz, presidente del CCE, como Hernández, destacaron la posición de México como eje manufacturero de la región y segundo socio comercial de Estados Unidos, así como su papel fundamental en el fortalecimiento de las cadenas de suministro de América del Norte para reducir su dependencia de otras regiones.

“Construir sólidas cadenas regionales de suministro en América del Norte es indispensable para asegurar que las fuentes clave de insumos y materiales esenciales estén disponibles en todo momento”, dijo el CCE.

Hernández comentó que para aprovechar mejor el nearshoring se requiere atraer inversiones en un alto grado de confianza que beneficien mutuamente a México y Estados Unidos o bien a la producción compartida de toda América del Norte.

Apuntó que las dos naciones deben acordar periódicamente el tipo de infraestructura a desarrollar para fortalecer los sistemas logísticos y las cadenas de suministro con el objetivo de lograr un fortalecimiento regional eficiente y competitivo a nivel global.

“Bajo el principio de producir juntos y exportar al mundo, la región del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) puede convertirse en la región más competitiva del mundo. La industria manufacturera de México se ha convertido en el componente más grande del comercio entre Estados Unidos y México”, dijo.

Index recordó que el sector maquilador y manufacturero de exportación es el usuario productivo más intensivo industrialmente del T-MEC con el 60 por ciento de las exportaciones nacionales hacia los Estados Unidos y México. 

El año pasado las exportaciones de productos mexicanos hacia su país vecino del norte registraron un monto récord de 383 mil 361 millones de dólares, de acuerdo con datos del Departamento de Comercio estadunidense.

Las importaciones mexicanas de mercancías fueron de 276 mil 459 millones de dólares, lo cual se tradujo en un máximo histórico.

De acuerdo con el CCE, al anexar al Index en su oficina en Washington, abonará para fortalecer las cadenas de valor de América del Norte, promover la inversión en infraestructura fronteriza; y acelerar las iniciativas de facilitación comercial para promover un comercio seguro y eficiente. 

Países de la OPEP+ decidirán este domingo política de producción

La alianza empezó a cerrar sus grifos de producción en 2022 ante la caída de precios. Se esperan nuevas reducciones, la meta es impulsar los precios.

Actividad industrial de China se contrae por primera vez en tres meses

Caída del consumo en sector manufacturero, crisis en sector inmobiliario y “proteccionismo comercial” entre las causas.

La deuda pública creció menos que en gobiernos anteriores: Hacienda

Se ubica en $15.44 billones, un aumento de 5.2 puntos porcentuales del PIB; 700 mil mdp inferior al de Peña y Calderón.
Anuncio