°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Siete de cada 10 mexicanos usan Internet, muestra encuesta

Siete de cada 10 personas de seis años o más en México se declaró como usuaria de Internet en el 2021. Foto Roberto García Ortiz / Archivo
Siete de cada 10 personas de seis años o más en México se declaró como usuaria de Internet en el 2021. Foto Roberto García Ortiz / Archivo
04 de julio de 2022 13:45

Ciudad de México. Siete de cada 10 personas de seis años o más en México se declaró como usuaria de Internet en el 2021, 4.1 puntos porcentuales más que en el 2020, reveló la Encuesta Nacional Sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih).

En el 2021 hubo 88.6 millones de usuarios de Internet en el país, lo que equivale al 75.6 por ciento de la población de seis años y más. El 74.8 por ciento del total de las mujeres y el 76.5 por ciento de los hombres de ese rango de edad usan Internet.

El mayor porcentaje de personas usuarias de internet fue el de 18 a 24 años, con una participación de 93.4 por ciento mientras que entre las personas de 55 años o más, se observa la menor participación con 42.4 por ciento.

Durante la presentación de la Encuesta se destacó que la brecha digital entre habitantes de zonas rurales y urbanas, así como entre las distintas entidades del país continúa siendo significativa, ya que el 81.6 por ciento de la población usuaria de internet de seis años o más se concentró en la zona urbana y 56.5 por ciento, en la rural.

Si bien los usuarios pueden utilizar más de un equipo para conectarse a Internet, destaca que el 96.8 por ciento utiliza para ello un teléfono inteligente (Smartphone).

Según datos de la Endutih, los usos más frecuentes de internet son: en un 93.8 por ciento para comunicarse; el 89.9 por ciento búsqueda de información; 89.8 por ciento acceso a redes sociales.

Sin embargo, destaca el crecimiento en el uso para interactuar con el gobierno, compras y pagos online, uso de la banca y capacitación y educación, destacó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Debajo del promedio

A nivel estatal la Ciudad de México es la entidad con mayor proporción de usuarios entre sus habitantes (88.3 por ciento de la población de seis años y más), Baja California (86.8 por ciento) y Sonora (85.8 por ciento). En contraste, en Chiapas esta proporción es de 46.1 por ciento. Los otros estados que registraron los menores porcentajes fueron: Oaxaca (56.9 por ciento) y Guerrero (61.4 por ciento).

En Corea del Sur, Reino Unido, Suecia, España, Estados Unidos y Japón, nueve de cada diez personas son usuarias de internet. En México, la proporción es siete de cada diez personas, cifra mayor a la registrada en Colombia y Sudáfrica.

Las entidades federativas con mayor porcentaje de población usuaria de internet fueron: Ciudad de México (88.3 %), Baja California (86.8 %) y Sonora (85.8 %). Los estados que registraron los menores porcentajes fueron: Chiapas (46.1 %), Oaxaca (56.9 %) y Guerrero (61.4 %).

Por su parte, el 78.3 por ciento de la población, fue usuaria de un teléfono celular (91.7 millones). De ellos, 93.9 por ciento utilizan un teléfono celular inteligente.

Los estados de Ciudad de México y Chiapas son las entidades con mayor y menor porcentaje de usuarios, con 88.4 y 55.6 por ciento, respectivamente y a nivel nacional predomina la modalidad de prepago.

La población usuaria de computadora fue de 43.8 millones, 37.4 por ciento de la población. Destaca que esta proporción se ha reducido consistentemente desde 2017, debido a que los teléfonos inteligentes han desplazado paulatinamente su uso.

Los principales usos son en un 23.7 por ciento en entretenimiento; 18.4 por ciento trabajo; 17.4 por ciento escuela y 10.1 por ciento para capacitación.

Imagen ampliada

Designan a María de Lourdes Medina como presidenta de Canacintra

Esperanza Ortega dejó la dirigencia del organismo del sector privado por motivos de salud.

Pasivo de Pemex alcanza 4 billones 125 mil mdp; equivale a 44.3% del presupuesto federal

Los pasivos de corto plazo –aquellos que en teoría se deberían pagar en menos de un año– alcanzaron un billón 214 mil 547 millones de pesos, monto que respecto al mismo periodo del año pasado dio un salto de 19.9%.

Dos Bocas aumentó en 61.48% la producción de combustibles: Pemex

La refinería Olmeca llegó por primera vez al 50 por ciento de su capacidad.
Anuncio