°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Universidades por Palestina

Protesta por Palestina y en contra del genocidio en la Franja de Gaza en Paseo de la Reforma, CDMX. Foto
Protesta por Palestina y en contra del genocidio en la Franja de Gaza en Paseo de la Reforma, CDMX. Foto Germán Canseco
09 de octubre de 2025 00:02

“Como académicos, reconocemos nuestro propio papel en estos crímenes. Son las sociedades humanas, no sólo los gobiernos, las que cometen crímenes contra la humanidad. Algunos lo hacen mediante la violencia directa. Otros lo hacen sancionando los crímenes y justificándolos, antes y después del hecho, y guardando silencio y silenciando voces en los pasillos del aprendizaje. Es este vínculo de silencio el que permite que crímenes claramente evidentes continúen sin cesar sin penetrar las barreras del reconocimiento.” 

Más de mil 300 académicos israelíes publicaron estas palabras en una carta abierta en mayo de 2025, condenando la “lista horrenda de crímenes de guerra e incluso crímenes contra la humanidad, todos cometidos por nosotros mismos”, refiriéndose a la ocupación militar en Gaza y condenando específicamente la operación Carros de Gedeón como política de limpieza étnica. 

Las brutales acciones israelíes en Gaza detonaron una ola global de protestas estudiantiles. Desde abril de 2024, más de 140 universidades en Estados Unidos y al menos 25 países han sido escenario de campamentos en solidaridad con Palestina. El movimiento tuvo su epicentro en la Universidad de Columbia, en Nueva York, donde más de un centenar de estudiantes fueron arrestados tras instalar un campamento en el campus. La protesta se replicó rápidamente en instituciones como Yale, Harvard, la Universidad de California en Los Ángeles, el Instituto de Tecnología de Massachusetts y universidades públicas de todo el país. 

En Canadá, las universidades de Toronto y McGill albergaron algunos de los campamentos más duraderos. En Reino Unido, 36 universidades –incluidas Oxford y Cambridge– se sumaron a la protesta. También hubo acciones similares en Australia, Países Bajos, Francia, Alemania y América Latina. 

En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un campamento se sostuvo 19 días hasta el inicio del periodo vacacional. Sus demandas replicaron las de universidades de otros países: alto al genocidio en Gaza, ruptura de relaciones diplomáticas y académicas entre México e Israel, cancelación de convenios entre la UNAM y universidades israelíes, boicot a empresas que apoyan al Estado de Israel y solidaridad con estudiantes reprimidos en universidades de Estados Unidos y Francia. 

En el mismo periodo, decenas de universidades cortaron vínculos con instituciones académicas israelíes, en un gesto de condena y solidaridad con el pueblo palestino. Universidades en Irlanda, Países Bajos, Suiza, Noruega y Bélgica también han roto o suspendido vínculos con instituciones israelíes. Trinity College Dublin y la Universidad de Ámsterdam son algunos de los casos más destacados. En España, al menos siete universidades públicas han roto formalmente sus relaciones con universidades israelíes. Entre ellas destacan la Universidad de Barcelona, la Universidad del País Vasco, la Universidad de Granada, la Universidad de Jaén, la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de Oviedo y la Universidad Pública de Navarra. 

A diferencia de Europa, en América Latina las respuestas han sido más limitadas y fragmentadas. En Brasil, la Universidad Federal de Ceará canceló una cumbre de innovación con una universidad israelí como gesto de rechazo institucional. 

La Universidad Autónoma de Querétaro fue la primera universidad mexicana en romper vínculos académicos con instituciones israelíes, calificando la situación en Gaza de genocidio. El 7 de noviembre de 2024, tras una serie de movilizaciones estudiantiles y una revisión interna, El Colegio de México decidió suspender indefinidamente su convenio académico con la Universidad Hebrea de Jerusalén. 

En una tibia respuesta a las demandas de estudiantes y académicos, la UNAM emitió –el 17 de mayo de 2024– un comunicado manifestando “su profundo pesar por los acontecimientos en la franja de Gaza”, calificándolos de catástrofe humanitaria. A la vez, “exhortó a un alto al fuego inmediato y permanente por parte de las fuerzas israelíes y al cese de cualquier acto terrorista” como puntos principales. 

En el contexto de la detención de Arlín Gabriela Medrano Guzmán –estudiante de la licenciatura en administración pública en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM e integrante de la Global Sumud Flotilla– el 3 de octubre de 2025, la UNAM finalmente condenó las acciones israelíes en Gaza, caracterizándolas como “genocidio contra el pueblo palestino”. En un comunicado del Consejo Universitario, exigió “la repatriación de nuestra compañera universitaria […] y de nuestros connacionales integrantes de la flotilla […], así como el respeto de los derechos humanos de todas las personas activistas”, y reiteró la exigencia de “liberación inmediata de los rehenes capturados el 7 de octubre de 2023”. 

Las grandes movilizaciones de las últimas semanas en Australia, Italia, España y Francia exigen a gobiernos e instituciones la asunción de medidas de presión cada vez más fuertes y efectivas para detener la agresión en Gaza. Nos convocan a la movilización y la expresión pública masiva en favor de la libertad del pueblo palestino. Invitan a maximizar las acciones institucionales de presión y de aislamiento hacia el gobierno criminal de Netanyahu. En la UNAM, cancelemos todos los vínculos y convenios con las universidades de Israel. Académicos de ese país nos emplazan e interpelan… 

“No podemos decir que no lo sabíamos. Hemos guardado silencio durante demasiado tiempo. Por el bien de las vidas inocentes y la seguridad de todas las personas de esta tierra… si no pedimos detener la guerra de inmediato, la historia no nos perdonará. Nosotros no nos perdonaremos”. 

*Especialista en sociología política de la educación superior y de los movimientos sociales

Imagen ampliada

Un caudillo en Costa Rica: Rodrigo Chaves, el iluminado

En su gobierno, Rodrigo Chaves se ha enfrentado a jueces, magistrados, tribunal electoral, sindicatos, periodistas y organizaciones sociales.

Silvio en concierto

El “aprendiz”, el “necio” que se reconoce como parte de una revolución –la cubana– está de gira por América Latina.

Universidades por Palestina

Las grandes movilizaciones de las últimas semanas en Australia, Italia, España y Francia exigen a gobiernos e instituciones la asunción de medidas de presión cada vez más fuertes y efectivas para detener la agresión en Gaza.
Anuncio