°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Telescopio Hubble muestra altos niveles de CO2 en luna de Júpiter

Europa, una de las lunas de Júpiter. Foto Europa Press
Europa, una de las lunas de Júpiter. Foto Europa Press
22 de junio de 2022 11:56

Madrid. Mapas casi globales de la luna Europa de Júpiter en longitudes de onda ultravioleta (UV), tomadas con el telescopio espacial Hubble, muestran concentraciones de dióxido de azufre en su lado posterior.

Los científicos están casi seguros de que escondido debajo de la superficie helada de Europa hay un océano de agua salada que contiene casi el doble de agua que en todos los océanos de la Tierra. Esta luna puede ser el lugar más prometedor de nuestro sistema solar adecuado para alguna forma de vida más allá de la Tierra. Los nuevos mapas llenan un "vacío" en las diversas longitudes de onda utilizadas para observar este mundo de agua helada.

"La superficie relativamente joven de Europa está compuesta principalmente de hielo de agua, aunque se han detectado otros materiales en su superficie", dijo en un comunicado la Dra. Tracy Becker, del Southwest Research Institute, autora principal del artículo que describe estas observaciones UV. "Determinar si estos otros materiales son nativos de Europa es importante para comprender la formación de Europa y su posterior evolución".

La evaluación del material de la superficie puede proporcionar información sobre la composición del océano subterráneo. El conjunto de datos de SwRI es el primero en producir un mapa casi global de dióxido de azufre que se correlaciona con regiones más oscuras a gran escala en las longitudes de onda visible y ultravioleta.

"Los resultados no fueron sorprendentes, pero obtuvimos una cobertura y resolución mucho mejores que las observaciones anteriores", dijo la Dra. Philippa Molyneux de SwRI, coautora del artículo. "La mayor parte del dióxido de azufre se ve en el hemisferio 'posterior' de Europa. Es probable que se concentre allí porque el campo magnético co-rotatorio de Júpiter atrapa las partículas de azufre que arrojan los volcanes de Io y las golpea contra la parte trasera de Europa".

Io es otra de las lunas más grandes de Júpiter pero, por el contrario, se considera el cuerpo más volcánico del sistema solar. El campo magnético de Júpiter puede provocar reacciones químicas entre el hielo de agua y el azufre, creando dióxido de azufre en la superficie de Europa.

"Además de estudiar el dióxido de azufre en la superficie, seguimos tratando de comprender el enigma de por qué Europa, que tiene una superficie que se sabe que está dominada por hielo de agua, no se ve como hielo de agua en longitudes de onda ultravioleta, como confirmada por este periódico", dijo Becker. "Estamos trabajando activamente para entender por qué".

La investigación fue publicada en The Planetary Science Journal.

 

 

 

 

Imagen ampliada

Deforestación del Amazonas seca los 'ríos voladores' que riegan Sudamérica

Un nuevo análisis advierte que la deforestación implacable está interrumpiendo ese flujo de agua y sugiere que la continua pérdida de árboles empeorará las sequías en el suroeste del Amazonas.

Nueva herramienta de IA ayuda a identificar lesiones en niños con epilepsia

Un equipo liderado por Emma Macdonald Laurs, neuróloga pediátrica en el Hospital Real de Niños de Melbourne, entrenó una herramienta de IA con imágenes cerebrales de niños para detectar lesiones del tamaño de un arándano.

Científicos dan paso clave para la recuperación del extinto dodo con células de pariente vivo

El director ejecutivo de Colossal, Ben Lamm, afirmó que la compañía esperaba alcanzar su objetivo de crear un dodo vivo en un plazo de 5 a 7 años.
Anuncio