°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Persiste degradación socioecológica en AL y el Caribe: ONGs

Participantes del foro "Territorios, luchas y r-existencias: Horizontes comunitarios frente a la reproducción de desigualdades del capitalismo en América Latina y el Caribe". Foto tomada de la cuenta de Twitter @CNA_Colombia
Participantes del foro "Territorios, luchas y r-existencias: Horizontes comunitarios frente a la reproducción de desigualdades del capitalismo en América Latina y el Caribe". Foto tomada de la cuenta de Twitter @CNA_Colombia
09 de junio de 2022 21:28

Ciudad de México. En el marco de la novena Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, organizaciones defensoras de los pueblos indígenas, del territorio y del medio ambiente, denunciaron que en América Latina y el Caribe “la degradación socioecológica persiste en todos los niveles” y la incapacidad de los gobiernos para resolverla pasó a justificarse a partir de invocar la crisis por la pandemia de covid-19. Mantener viva la economía en la región ha significado asegurar e intensificar los extractivismos, manifestaron.

“Escudándose en la idea de que es necesario extraer recursos naturales para enfrentar la recesión económica, se han reforzado las posturas tradicionales que consideran las medidas ambientales como trabas al ‘desarrollo’”, manifestaron los organizadores del Foro “Territorios, luchas y r-existencias: Horizontes comunitarios frente a la reproducción de desigualdades del capitalismo en América Latina y el Caribe”.

En una declaración política contra la violencia extractivista -que implica la explotación de los recursos naturales de manera indiscriminada-, señalaron que la pandemia “se ensambló sobre varias otras crisis que ya estaban en marcha, tanto sociales, como económicas y ambientales. Las exacerbó, le sumó nuevos componentes como el sanitario, energético, produciendo un conglomerado de crisis globales entrelazadas que se manifiestan de distinto modo en cada región y país”.

Todos los gobiernos latinoamericanos, dijeron, “han optado por mantener estrategias económicas convencionales, especialmente la masiva apropiación de naturalezas humanas y no humanas, otorgando distintas ventajas al capital”.

Subrayaron que en plena emergencia sanitaria, se otorgaron excepciones y exenciones de impuestos y subsidios para que sectores como el minero, petrolero o de construcción residencial y de ingeniería civil siguieran funcionando, y se promovieron los megaproyectos y los agronegocios, “con una creciente expansión de las zonas de sacrificio y de despojo”.

Dichas medias, afirmaron, “no sólo no hacen frente a la crisis climática, hídrica y alimentaria sino que la exacerban”. Además, a ello se suma “una expansión sin precedentes del crimen organizado que se alía con la agroindustria y con las empresas extractivistas sembrando miedo y terror”.

Al respecto, resaltaron que según el reporte de Global Witness, América Latina “es la región donde más asesinatos de líderes y lideresas ambientales se registran”. Refirieron que tan sólo durante el 2020 se documentaron 65 asesinatos en Colombia, 30 en México, 20 en Brasil, 17 en Honduras, 13 en Guatemala, 12 en Nicaragua, seis en Perú, y uno en Costa Rica, un aumento respecto a 2019.

No obstante, afirmaron, al mismo tiempo que se han ampliado los procesos de degradación social y ambiental, se expanden también las resistencias “y persisten las construcciones autonómicas. Innumerables pueblos, comunidades, organizaciones, colectivas a lo largo y ancho de Abya-Yala (término más antiguo para referirse al territorio del continente Americano) se movilizan y trabajan cotidianamente por la defensa ecoterritorial del agua, las selvas, los bosques, los humedales, las semillas y todas las formas de vida existentes en los terruños, tierras y territorios comunes”.

Llamaron a multiplicar los acompañamientos y las articulaciones para combatir “decididamente” todas las formas de explotación, despojo, opresión, subalternización y violencias que reproducen las desigualdades capitalistas.

Entre los firmantes de la declaratoria están Grupos de trabajo Trabajo Territorialidades en disputa y r-existencia, Ecología(s) política(s) desde el Sur/Abya-Yala, Anticapitalismos y sociabilidades emergentes, Pueblos indígenas, autonomías y derechos colectivos, entre otros.

Imagen ampliada

Se mantienen enfermedades vasculares como la principal causa de muerte en el mundo

Cobran vida de 20.5 millones de personas al año. Tal cifra podría revertirse al prevenir o controlar factores de riesgo de amplia incidencia en los mexicanos como el tabaquismo, obesidad, hipertensión arterial, el colesterol elevado y la diabetes mellitus.

Paro en cinco facultades de UNAM tras asesinato en CCH's y aniversario del caso Ayotzinapa

Las escuelas que han suspendido totalmente labores son Filosofía, Trabajo Social, Artes y Diseño, mientras que Enfermería y Obstetricia, Ciencias así como Ciencias Políticas realizan paro activo.

Considera el Gobierno ventajas de digitalizar la tarjeta Finabien para envío de remesas

Es la tendencia mundial, pero "queremos que no se convierta en algo excluyente, que haya una parte de la población que siga usando efectivo porque no tiene acceso a Internet”.
Anuncio