°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Persiste violencia institucionalizada en el país: Defensoría Pública

Desplazados por los índices de violencia que viven en Santa María Azul, municipio de San Miguel Totolapan, se encuentran en un albergue en el interior de Instituto del Deporte en Guerrero. Foto Cuartoscuro / Archivo
Desplazados por los índices de violencia que viven en Santa María Azul, municipio de San Miguel Totolapan, se encuentran en un albergue en el interior de Instituto del Deporte en Guerrero. Foto Cuartoscuro / Archivo
07 de junio de 2022 14:38

En el país persiste una violencia institucionalizada, estatal, no es azaroso que el principal lugar de desplazamiento interno sea Guerrero. En este estado, por décadas, caciques y generales fueron gobernadores que reprimían y generaban violencia contra la población, señaló Netzaí Sandoval Ballesteros, titular del Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP).

En su intervención durante el conversatorio "La documentación de la tortura y una defensa adecuada: reflexiones a propósito del caso Cabrera García y Montiel Flores vs. México", dijo que el caso de los campesinos ecologistas de la sierra de Petatlán, que en 1999 fueron detenidos arbitrariamente y torturados por elementos del Ejército, demuestra un origen de motivaciones políticas y económicas para continuar con el negocio de la tala de los bosques en detrimento de las comunidades.

“En Guerrero hay una situación violenta, no es aleatoria. Esta organización, que encabezaron Rodolfo y Teodoro, se oponía a la tala irregular de árboles por parte de una empresa trasnacional estadounidense que explotaba los recursos naturales de forma desmedida y veían a estos campesinos como unos opositores reales que impedían concretar sus negocios. La tortura, la desaparición forzada, son herramientas que se utilizan para reprimir y combatir a la disidencia local. Se convierten en personas incómodas que molestan a las autoridades públicas que están ligadas a intereses privados”.

Apuntó que durante su gestión se ha creado un equipo de ciencias forenses que marca un antes y después en la historia de la defensoría pública, y que es fundamental para contar con peritajes técnicamente robustos a la hora de litigar a favor de las víctimas de tortura. 

“Los abogados necesitamos asumir que no todo se puede resolver a través de las leyes, debemos acercar a los tribunales evidencias y datos robustos para demostrar con pruebas la inocencia de las personas. El caso más reciente es el de la indígena guatemalteca Juana Alonzo, quien estuvo siete años privada de la libertad en Tamaulipas y que gracias a la oportuna intervención de nuestros peritos y abogados obtuvo su libertad”. 

Detalló que el IFDP logró el precedente de impulsar el Registro Nacional del Delito de Tortura (RENADET), en el que la FGR fue omisa; crear fiscalías locales especializadas para combatir la tortura ante la omisión legislativa a un mandato constitucional y presentar más de cuatro mil denuncias de casos de tortura, no sólo de este sexenio sino de anteriores.

Imagen ampliada

Asesinan a una joven en Juárez para extraer a su bebé en gestación

Su mamá denuncia una red internacional de adopciones ilegales de EU y logra recuperar a su nieto.

Tribunal de Disciplina Judicial suspende a juez de Distrito en Colima por desvío de la legalidad

El Órgano de Administración Judicial (OAJ) informó que el juzgador no actuó como garante del cumplimiento de los requisitos legales, por el contrario, asumió una conducta reiterada y sistemática, excediendo sus facultades y contraviniendo los principios rectores del procedimiento penal.

Morena, PAN, PRI y MC exigen justicia inmediata por asesinato de edil de Uruapan

La violencia nunca será el camino; seguiremos trabajando para lograr la paz en los municipios de México, señaló en redes sociales la dirigencia morenista.
Anuncio