°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

La planta Nissan CIVAC, celebra 56 años de operaciones

Luego de establecerse como el primer complejo de manufactura de Nissan fuera de Japón, la planta CIVAC ha logrado la producción de más de seis millones de vehículos.
La planta de Nissan CIVAC inició operaciones en mayo de 1966 a través de la estrategia de la marca para la expansión global y se convirtió en el primer centro de manufactura instalado fuera de Japón.
Fotos. Cortesía Nissan Mexicana.
Luego de establecerse como el primer complejo de manufactura de Nissan fuera de Japón, la planta CIVAC ha logrado la producción de más de seis millones de vehículos. La planta de Nissan CIVAC inició operaciones en mayo de 1966 a través de la estrategia de la marca para la expansión global y se convirtió en el primer centro de manufactura instalado fuera de Japón. Fotos. Cortesía Nissan Mexicana.
30 de mayo de 2022 17:59

Cuernavaca, Morelos. Nissan Mexicana conmemora el 56 aniversario de operaciones de su planta CIVAC. Complejo que, a través de la estrategia de la marca para la expansión global se convirtió en el primer centro de manufactura instalado fuera de Japón – lugar de origen de Nissan – la cual está ubicada en la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca, Morelos.

“En la actualidad, sería difícil hablar de la historia de Nissan en México sin pensar en el gran legado que hemos construido en planta CIVAC”, comentó Joan Busquets, vicepresidente de Manufactura de Nissan Mexicana.

“Para nosotros es motivo de orgullo celebrar el inicio de una larga trayectoria en el país basada en innovación, investigación, compromiso y producción de vehículos con los más altos estándares de calidad. Características que hoy no sólo han servido como referente para otros complejos como A1 y A2, en Aguascalientes, sino para las operaciones de manufactura de Nissan a nivel global”, agregó.

La planta de CIVAC inició operaciones en mayo de 1966 y desde su fundación ha logrado la producción de más de seis millones de vehículos -de los más de 14 millones producidos por Nissan Mexicana-, contribuyendo al exitoso legado que combina lo mejor de la ingeniería japonesa con la excelencia de la manufactura mexicana.

México, el primer paso a la globalización

Si bien, Nissan llegó a México siete años antes, en 1959, primero como comercializadora de vehículos de la marca Datsun y el éxito de ventas en el mercado mexicano permitió que la compañía iniciara la construcción de esta planta tan solo dos años más tarde, en 1961. Para que, en 1966 iniciara operaciones con Datsun Bluebird como el primer vehículo al que dio vida este complejo manufacturero.

Desde que la planta CIVAC abrió sus puertas, con una extensión de 412,057 m2 (lo equivalente a 56 campos de fútbol) y una sola línea de producción, ha sido una fuente de empleo directo e indirecto para miles de familias mexicanas en la comunidad local.

Asimismo, en la década de 1970, esta planta también sirvió como un punto importante para el inicio de exportaciones de Nissan al resto de América Latina y el Caribe; mismas que, con el paso de los años, ha permeado hasta importantes mercados como Japón y Canadá, que también han recibido modelos orgullosamente fabricados en esta planta.

Durante esta misma década, con la apertura de una nueva línea de producción, este complejo comenzó el ensamble las icónicas Pick-Ups Nissan NP300 y Nissan Frontier; las cuales han forjado un legado de más de 54 años de trayectoria y, en la actualidad, están posicionadas como referentes dentro de su segmento y prueba de ello es que en abril de 2022 se coronaron como las más vendidas de su segmento, con más de 3,440 unidades comercializadas.

Ejemplo de lo “Hecho en México”

La excelencia, basada en la cultura de respeto, crecimiento e impulso a la comunidad, así como las prácticas a favor del medio ambiente han permitido que los productos manufacturados en planta CIVAC sean reconocidos por el sello “Hecho en México”. Esta certificación reafirma a los consumidores que la calidad de los productos Nissan cumplen con estándares de calidad mundial.

"Contar con el distintivo 'Hecho en México', es tan solo una muestra del excepcional y sobresaliente trabajo del talento y la manufactura mexicana de Nissan, misma que se traduce en calidad, diseño, tecnología e innovación de los vehículos que se producen localmente, tanto para el mercado doméstico como para el mercado de exportación. Todos los vehículos que producimos gritan “de Morelos y Aguascalientes para el mundo”, finalizó Busquets.

A este reconocimiento se suman otras importantes certificaciones, entre las que destacan la ISO 9001 en materia de calidad, ISO 14001 en términos ambientales e ISO 45001 referente a la seguridad y salud en las áreas de trabajo. Del mismo modo, como parte de los esfuerzos emprendidos por Nissan como parte de su filosofía medioambiental, bajo la visión de Nissan Green Program, la planta CIVAC cuenta con la certificación de Industria Limpia otorgada por la PROFEPA.

Imagen ampliada

Palisade se suma a la alineación de híbridos de Hyundai en México

La SUV más grande del portafolio de Hyundai cambia motorización al sumar electrificación debajo del cofre, crece en dimensiones y adiciona potencia, confort y tecnología

Tsunoda celebró seis décadas de la primera gloria de Honda en F1

A 60 años de la primera victoria de Honda en la máxima categoría, Yuki Tsunoda condujo el RA272 en el Autódromo Hermanos Rodríguez, monoplaza con el que Richie Ginther puso en todo lo alto a la escudería japonesa en 1965.

La dupla a bordo del Malditillo rompe un récord e iguala otro al ganar La Pana 2025

En edición de La Carrera Panamericana más exigente en su haber, Ricardo Cordero y Marco Hernández, piloto y navegante respectivamente, en el Studebaker número 139 consiguieron una histórica victoria en el 75 aniversario del primer banderazo de esta mítica carrera
Anuncio