°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Con el comercio digital, pandemia disparó ciberataques, alertan

Inma Martínez, pionera digital, aseguró que la identidad de las personas y su seguridad en redes sociales es muy prioritario para la regulación de los gobiernos. Foto Marco Peláez / Archivo
Inma Martínez, pionera digital, aseguró que la identidad de las personas y su seguridad en redes sociales es muy prioritario para la regulación de los gobiernos. Foto Marco Peláez / Archivo
25 de mayo de 2022 14:32

Ciudad de México. El comercio digital, el famoso comercio en redes de comprar y vender objetos y servicios al por mayor, que es lo que la pandemia ha potenciado, está generando ahora múltiples ataques cibernéticos y las personas reciben mucho más mensajes que les quieren robar su identidad y datos de tarjetas, alertó Inma Martínez, pionera digital e investigadora en tecnologías de digitalización e inteligencia artificial.

En el marco del segundo día de la 31 Convención de Aseguradores AMIS: “El seguro postpandemia: oportunidades y nuevos retos”, la especialista aseguró que la identidad de las personas y su seguridad en redes sociales es muy prioritario para la regulación de los gobiernos.

“Todos estos contextos de peligro, de usurpación de identidad y de pérdida monetaria son contextos digitales que los seguros tienen que crear productos para ello. Uno de los retos enormes que va afectar a nivel mundial es qué va a pasar cuándo los autos empiecen a circular y tengan niveles de automatización superior a los que tenemos ahora (total automatización), algo que ya se está trabajando en Europa, pero este tipo de seguridad vial, es el futuro”, destacó Martínez.

Ante ello, la inteligencia artificial, dijo, es la mejor aliada de la industria de seguros, la cual ayuda a entender las necesidades de los clientes, que aporte a la creación de productos que la gente puede usar con seguridad y que los productos le son útiles y le vienen bien a su vida.

Además, podrá personalizar los servicios, pero lo más importante, que las entidades sepan reaccionar con lo que los clientes están requiriendo en cada etapa y se da cuenta (la inteligencia artificial) cuando los datos están dando otra narrativa y saltan las alarmas.

La investigadora en tecnologías de digitalización aseveró que cuesta mucho sacar a una industria, como la de seguros, de herencia y meterlo en un ecosistema digital.

“El mundo de los datos, el Big Data, a lo largo de los años se ha acumulado información para poder montar el mundo. Sobre todo porque el sector más potencial es el de la medicina. No sólo se está digitalizando, sino de detección de enfermedades para prevenir y estimar tiempos”.

Imagen ampliada

Expulsa definitivamente Bolsa de Hong Kong a Evergrande

La negociación de acciones del desarrollador más endeudado del mundo, con más de 300 mil mdd en pasivos, había estado suspendida desde que una notificación judicial del 29 de enero ordenó que la compañía fuera liquidada después de incumplir sus deudas y no presentar un plan de reorganización.

Actividad manufacturera mantuvo ritmo de avance moderado en julio

Presentó crecimiento anual en dicho mes de 0.6%. El dato favorable se vio impulsado por incrementos en la producción del sector aeroespacial y de aparatos eléctricos.

Subió 0.9 % valor de producción de constructoras en México en junio: Inegi

En su comparación con respecto a junio de 2024, el valor de la producción de las empresas constructoras se contrajo 18.2 por ciento, su catorceava caída anual consecutiva, con datos desestacionalizados.
Anuncio