°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Quemaduras, tercer lugar como causa de muerte de niños en México

Personal de salud atiende a un paciente en imagen de archivo. Foto IMSS
Personal de salud atiende a un paciente en imagen de archivo. Foto IMSS
27 de abril de 2022 21:14

Ciudad de México. En el contexto del Día Nacional de la Prevención de Quemaduras en Niñas, Niños y Adolescentes (27 de abril), Mario Vélez Palafox, subdirector del Centro Nacional de Investigación y Atención a Quemados (Ceniaq) del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), expuso que el fuego, descargas eléctricas y contacto con químicos o radiación son las causas más comunes de quemaduras en la población en general.

Estas situaciones pueden requerir desde tratamientos leves a base de pomadas, hasta hospitalización y añadió que, por lo general, las niñas y niños de cero a cinco años que tienen contacto con líquidos o agua caliente sufren quemaduras leves o escaldaduras, por lo que madres, padres y personas cuidadoras deben prestar mayor atención y cuidado para prevenirlas.

En el país las quemaduras son la tercera causa de muerte en infantes, despues de los accidentes de tránsito y los ahogamientos. Según el INEGI al año ocurren en promedio unos 128 mil casos y datos de la Fundación Michou y Mau 30 por ciento de los niños quemados tiene entre uno y cuatro años de edad.

Velez Palafox indicó que el grado de la lesión depende de la afectación: las quemaduras de primer grado se pueden atender en casa con cremas o pomadas humectantes para disminuir el dolor; en la mayoría de los casos se deben a la exposición solar. Las de segundo y tercer grado se definen en función de la extensión y profundidad del área comprometida y requieren apósitos especiales que ayudan a la reconstrucción de la piel o bien un injerto en caso de heridas graves.

Dijo en entrevista que el Ceniaq atiende pacientes con quemaduras graves, de segundo o tercer grado para quienes se diseña un plan de tratamiento y rehabilitación integral específico de acuerdo con sus requerimientos.

Este centro cuenta con cinco pisos para investigación y cinco para quirófanos, hospitalización, terapias, intensivas e intermedias, ventiladores y equipo especializado necesario para el tratamiento de pacientes.
Antes de la pandemia de COVID-19, se atendían anualmente entre 190 y 250 pacientes. Durante 2021 recibieron 160 en promedio.

El Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados inició operaciones en enero del 2010 para brindar servicios de alta especialidad a personas de todo el país, así como de Honduras y Guatemala. En más de una década ha atendido 180 niñas, niños y adolescentes y más de mil 500 personas adultas; sobre todo, de escasos recursos provenientes de Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las quemadura ocasionan unas 180 mil muertes al año, y en su mayoría ocurren en países de ingresos bajo y medio y las lesiones no faltales son una de las principales causas de morbilidad.

La OMS destaca que la mayoría de las quemaduras se producen en los ámbitos doméstico y laboral. Las quemaduras constituyen un problema de salud pública.

Imagen ampliada

Sindicatos exigen frente a la Cámara de Diputados la aprobación de la semana laboral de 40 horas

Mineros, telefonistas, pilotos, ferrocarrileros, trabajadores del Nacional Monte de Piedad y del IMSS llamaron a la unidad de la clase trabajadora para garantizar sus derechos laborales.

EPOC, cuarta causa de muerte en México; suman 24 mil decesos en cuatro años

El Instituto Nacional de Salud Pública , señala que entre los factores de riesgo está el tabaquismo, la contaminación ambiental, laboral y en el caso de las mujeres, principalmente, la exposición prolongada al humo de leña.

Papalote Museo del Niño lanza experiencia artística sobre la migración infantil

Una de cada cuatro personas en movilidad en América Latina y el Caribe, es una infancia y están expuestas a diversas circunstancias, entre ellas: violencias, abusos, explotación y trata, de acuerdo con la OIM.
Anuncio