°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

En México solo 14% de quienes egresan de carreras STEM son mujeres

Investigadora de la UNAM en imagen de archivo. Foto DGCS UNAM
Investigadora de la UNAM en imagen de archivo. Foto DGCS UNAM
29 de marzo de 2022 20:13

Ciudad de México. En el país solo “14 por ciento” de quienes egresan de carreras de ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), son mujeres, porcentaje “muy cercano a la cifra global”, señaló Jon Benjamin, embajador británico en México.

En el foro virtual Mujeres en STEM, un camino hacia la equidad, organizado por el gobierno del Reino Unido, la embajada Británica en México y el programa Skills for Prosperity México, el diplomático detalló que en el país “solo tres de cada 10 profesionistas de carreras STEM son mujeres y agregó que ello es “una amenaza para las mujeres y las niñas, pues al no estar presentes en las áreas STEM, pierden la oportunidad de participar en la creciente economía digital, que tiene mejores sueldos y que requiere de nuevas habilidades”.

Destacó que hay que centrarse en “acciones que aborden las causas fundamentales de la desigualdad” en ese campo y subrayó que “creo firmemente que no se trata de meter con calzador a más mujeres en un sector” en el que predominan los hombres, sino replantear reconstruir y reeducar a un sistema, de modo que ambos, mujeres como hombres estén incluidos y trabajen juntos por la prosperidad de la sociedad”.

Llamó a “reformular las normas de trabajo, a desmantelar las barreras estructurales a las que se enfrentan las mujeres en STEM, barreras que niegan a las mujeres y niñas la posibilidad de desarrollar su potencial y privan al mundo del ingenio e innovación de poco más de la mitad de la población”.

En embajador insistió que en se debe “fomentar el interés, el talento y el capital intelectual de las niñas y mujeres en la educación, en particular que fomente su formación en carreras STEM para derribar barreras y brechas estructurales” y destacó que hay que “promover, difundir e intensificar los datos y el conocimiento, y la creación de redes de apoyo que permitan eliminar estereotipos y mitos sobre el rol de las mujeres”.
La ingeniera Clelia Hernández Orta, directora de Expertus advirtió que la brecha en la elección de carreras STEM empieza en la infancia, pues no se fomenta en las niñas que poseen capacidades para dichos ámbitos que logren aspirar a profesiones STEM.

Añadió que la falta de inclusión en carreras STEM es un “problema mundial” y en el caos de México la mayor parte de las jóvenes que deciden estudiar carreras relacionadas con STEM lo hacen en las áreas de ciencia y salud.

Lamentó que menos de un tercio de las solicitudes de patentes internacionales tramitadas incluyen a una mujer inventora, y de continuar con esa tendencia, la paridad podría lograrse hasta el año 2076.
Nydia Mata Sánchez, rectora de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca, sostuvo las jóvenes deben tener más oportunidades STEM para poder “cambia las estadísticas que hoy tenemos”.

Comentó que hace poco menos de dos años “hicimos una encuesta a más de siete mil jóvenes en el estado para entender la dinámica de elección de carreras, y precisó que más del 59 por ciento tiene intención de estudiar en la universidad, pero 27 por ciento está en duda, y eso es sobre todo por la brecha económica y tecnológica. Así mismo 31 por ciento de los jóvenes no conoce las áreas de especialidad.

Imagen ampliada

Acuerdan 18 países diseñar plan de acción para conservar a los jaguares

Esta especie fue una de las primeras especies incluidas en el Apéndice 1 de las CITES en 1973 y ahora es símbolo de una responsabilidad compartida para conservar el patrimonio natural del continente.

Exigen consejeros del CCH investigar a fondo razones de la tragedia en el plantel Sur

Representantes académicos del CCH exigen a la UNAM un análisis profesional para entender el origen de la violencia que cobró una vida.

Se mantienen enfermedades vasculares como la principal causa de muerte en el mundo

Cobran vida de 20.5 millones de personas al año. Tal cifra podría revertirse al prevenir o controlar factores de riesgo de amplia incidencia en los mexicanos como el tabaquismo, obesidad, hipertensión arterial, el colesterol elevado y la diabetes mellitus.
Anuncio