°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

La autonomía del Inegi no está en riesgo: Graciela Márquez

Graciela Márquez Colín, presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Foto Cristina Rodríguez / Archivo
Graciela Márquez Colín, presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Foto Cristina Rodríguez / Archivo
28 de febrero de 2022 16:17

Ciudad de México. La autonomía del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha estado garantizada en los últimos años y lo seguirá estando, al contar con un diseño constitucional sólido, garantizó Graciela Márquez Colin.

La nueva presidenta del Inegi, quien relevó a Julio Santaella el pasado 1 de enero, afirmó que la autonomía del instituto “no es opcional”, pues cuenta con un diseño constitucional sólido en el que las decisiones importantes se toman entre varias personas y a la “metodología rigurosa” que aplican los analistas para generar información estadística, la cual “no se cambia a voluntad de una persona”.

Durante su primera conferencia de prensa como presidenta del Inegi y la primera del año, Márquez destacó que las decisiones importantes del instituto no las toma una sola persona, ya que son decisiones colegiadas tomadas en conjunto con los cuatro vicepresidentes del Inegi, los cuales conforman la junta de gobierno.

La economista, que fue propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador y ratificada por el Senado el 9 de diciembre, afirmó que “toda la información que el Inegi genera está conformada por metodologías rigurosas a nivel nacional a nivel internacional y no se toman o no se cambian a voluntad de una persona, si no se conforman a partir de comités técnicos especializados.

Toma de decisiones

Al cuestionarle sobre las metas que se ha planteado al frente del Inegi, Graciela Márquez reveló que se están planteando dos ejes importantes: la alfabetización de los datos y la tecnología.

“Es importante hacer cercana la información a la ciudadanía, y por eso hemos denominado una estrategia como la alfabetización de datos porque sabemos que el Inegi tiene un enorme reconocimiento entre la ciudadanía y también le tienen una enorme confianza.

“Los mexicanos y las mexicanas conocen al Inegi; confía en él; saben lo que hace; saben dónde encontrar aquello que hace, pero muy pocos utilizan la información que generamos”, describió.

Así que se tiene que poner a disposición de la ciudadanía información que le sea más fácil de entender para tomar mejores decisiones. No solamente se trata de qué los gobiernos tomen las mejores decisiones, sino que los ciudadanos de a pie también lo hagan, para beneficio individual y familiar.

El otro eje es la innovación de procesos para obtener mejores datos de la ciudadanía y de hacer más eficiente la creación de productos que demandan las nuevas generaciones de ciudadanos.

Imagen ampliada

Interés de gobiernos por recursos minerales provoca 32 litigios ante el BM

A medida que su valor se ha hecho más evidente, los Estados han sentido la necesidad de ejercer un mayor control sobre cualquier depósito de minerales críticos dentro de sus fronteras”, dijo el bufete de abogados DLA Piper.

China acusa que agencias extranjeras roban datos genéticos de granos y semillas

De acuerdo con el Ministerio de Seguridad de China, se ha intensificado la infiltración de las agencias, lo que representa una amenaza a la seguridad alimentaria del país.

Actividad manufacturera mundial, afectada por incertidumbre arancelaria

El sector manufacturero estadunidense se contrajo por octavo mes consecutivo en octubre; la actividad de las fábricas chinas creció a un ritmo más lento.
Anuncio