°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Educación superior debe pensarse con visión de Estado: rectores

Imagen
Durante la reunión de la Anuies con el auditor superior de la Federación y las Comisiones Unidas de Vigilancia y de Educación en la Cámara de Diputados, el 7 de diciembre de 2021. Foto Roberto García Ortiz
07 de diciembre de 2021 12:30

La educación superior debe ser pensada con una visión de Estado, señalaron rectores de universidades a la Cámara de Diputados, en una reunión donde también llamaron a resolver de fondo el problema financiero de las casas de estudio, algunas de las cuales continúan en una crítica crisis económica.

Durante la entrega a la cámara y a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) de los estados financieros de las universidades, el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos Natarén Nandayapa, sostuvo que ver a la enseñanza universitaria con esa visión “implica forzosamente plantear el financiamiento”.

A su vez, el secretario general de la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Jaime Valls Esponda, expresó que desde las universidades se observa “con gran preocupación el deterioro sistemático del presupuesto dedicado a la educación superior, lo cual genera un ambiente de incertidumbre y reduce las capacidades de las instituciones educativas y pone en riesgo el cumplimiento” de sus funciones.

Expuso que la solución a los problemas financieros de las universidades estatales requiere de una política nueva de financiamiento y de reformas que las propias casas de estudio emprendan para su sostenibilidad financiera en el largo plazo.

Por su parte, el rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Luis Armando González Placencia, acotó que los directivos, académicos y estudiantes “no nos fuimos a casa a dejar de trabajar y a esperar mejores circunstancias” por la pandemia de covid19.

Refirió que las universidades enfrentaron una situación muy complicada e hicieron un esfuerzo para que los estudiantes no perdieran los semestres, desde el de la primavera de 2020 cuando se decretó el aislamiento social.

El cierre de los planteles “no significó el cese de actividades”, dijo. Al igual que su colega de Chiapas, manifestó que la educación superior es “una obligación compartida, de Estado” y en ese sentido expresó que las universidades “no pueden solas”.

También, el rector de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, Dante Salgado González, dijo que, a pesar de la escasez de recursos, se ha mejorado la calidad académica de las instituciones y llamó a resolver de fondo el problema de las universidades.

Los rectores solicitaron a los diputados que no se espere al debate del próximo presupuesto, en noviembre de 2022, para comenzar a analizar cómo se soluciona el financiamiento a la educación superior.

Esto, luego de que el coordinador del PRI, Rubén Moreira, expresó que se debe analizar cómo se puede destinar, en el futuro, más recursos a las universidades y entrar al debate de las aportaciones que hacen las administraciones estatales.

Pide Iglesia católica garantizar infancias libres de explotación laboral

Agregó que al menos 3.7 millones de niños, niñas y adolescentes en México están atrapados en el trabajo infantil.

Lluvias no revierten las sequías severas en el país, alerta especialista

De 2000 a 2015, pérdidas de 21 mil millones de pesos.

Con nuevo gobierno “hay coincidencias en las prioridades” educativas: SNTE

Confía en que se profundice la coordinación y el apoyo para mejorar la educación pública y las condiciones laborales del magisterio.
Anuncio