°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Necesarias, estadísticas más allá del PIB: Cepal

Son necesarias estadísticas más allá del PIB que reflejen mejor el bienestar de las personas, el valor de los recursos naturales y todos aquellos aspectos invisibilizados por el sistema actual, consideró Alicia Bárcena, el 23 de septiembre de 2021. Imagen tomada del Twitter de @cepal_onu
Son necesarias estadísticas más allá del PIB que reflejen mejor el bienestar de las personas, el valor de los recursos naturales y todos aquellos aspectos invisibilizados por el sistema actual, consideró Alicia Bárcena, el 23 de septiembre de 2021. Imagen tomada del Twitter de @cepal_onu
23 de noviembre de 2021 13:16

Ciudad de México. Son necesarias estadísticas más allá del producto interno bruto (PIB) que reflejen mejor el bienestar de las personas, el valor de los recursos naturales y todos aquellos aspectos invisibilizados por el sistema actual, consideró Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Durante la inauguración de la 11 Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas del organismo, consideró que “el PIB invisibiliza estos temas porque el modelo de desarrollo los invisibiliza también (...) al sistema le es más cómodo que el trabajo de las mujeres sea gratuito o que nos volemos los ecosistemas”.

Sobre este punto, la semana pasada hubo una reunión con todas las agencias y comisiones de la Organización de Naciones Unidas —de la cual es parte la Cepal— para debatir qué es necesario empezar a medir para una mejor comprensión de la economía y el bienestar de la población.

¿Qué medir? Para empezar la informalidad, el trabajo no remunerado —en su mayoría realizado por mujeres—, la integración de los registros administrativos a las estadísticas, así como las cuentas ecosistémicas, mencionó Bárcena.

Recalcó que se debe “avanzar decididamente hacia la contabilidad ambiental, que son las cuentas ecosistémicas”. El objetivo es tener una mejor idea del valor y calidad del capital ambiental, a fin de evitar mayores pérdidas una vez que llegan fenómenos naturales.

Como ejemplo, la Cepal estima que los huracanes Eta e Iota representaron una pérdida de 2 mil millones de dólares en Honduras. “Si hubiera habido manglares, hubiera costado 30 por ciento menos”, comentó Barcena.

En este sentido, dijo que América Latina se encuentra “en un momento decisivo para adoptar las cuentas ecosistémicas, que nos van a dar la oportunidad de un análisis integrado del estado y la calidad del capital natural para que los países puedan potenciar la medición de los impactos”.

Imagen ampliada

Por calor, aumenta la demanda de energía en el país

El margen entre la oferta y la demanda es estrecho, por lo que el Cenace emitió una alerta en el estado operativo.

IP reconoce avances en lucha contra el huachicol en México y EU

Firmas energéticas consideraron que es necesaria una mayor integración regional en materia energética.

Invertirá Roche unos 200 mdd en México en cinco años en investigación clínica

"Creemos en el potencial para ser un hub de investigación clínica no solo regional, sino mundial", señala Daniele Galbiatti, directora de Investigación Clínica.
Anuncio