°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Necesarias, estadísticas más allá del PIB: Cepal

Son necesarias estadísticas más allá del PIB que reflejen mejor el bienestar de las personas, el valor de los recursos naturales y todos aquellos aspectos invisibilizados por el sistema actual, consideró Alicia Bárcena, el 23 de septiembre de 2021. Imagen tomada del Twitter de @cepal_onu
Son necesarias estadísticas más allá del PIB que reflejen mejor el bienestar de las personas, el valor de los recursos naturales y todos aquellos aspectos invisibilizados por el sistema actual, consideró Alicia Bárcena, el 23 de septiembre de 2021. Imagen tomada del Twitter de @cepal_onu
23 de noviembre de 2021 13:16

Ciudad de México. Son necesarias estadísticas más allá del producto interno bruto (PIB) que reflejen mejor el bienestar de las personas, el valor de los recursos naturales y todos aquellos aspectos invisibilizados por el sistema actual, consideró Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Durante la inauguración de la 11 Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas del organismo, consideró que “el PIB invisibiliza estos temas porque el modelo de desarrollo los invisibiliza también (...) al sistema le es más cómodo que el trabajo de las mujeres sea gratuito o que nos volemos los ecosistemas”.

Sobre este punto, la semana pasada hubo una reunión con todas las agencias y comisiones de la Organización de Naciones Unidas —de la cual es parte la Cepal— para debatir qué es necesario empezar a medir para una mejor comprensión de la economía y el bienestar de la población.

¿Qué medir? Para empezar la informalidad, el trabajo no remunerado —en su mayoría realizado por mujeres—, la integración de los registros administrativos a las estadísticas, así como las cuentas ecosistémicas, mencionó Bárcena.

Recalcó que se debe “avanzar decididamente hacia la contabilidad ambiental, que son las cuentas ecosistémicas”. El objetivo es tener una mejor idea del valor y calidad del capital ambiental, a fin de evitar mayores pérdidas una vez que llegan fenómenos naturales.

Como ejemplo, la Cepal estima que los huracanes Eta e Iota representaron una pérdida de 2 mil millones de dólares en Honduras. “Si hubiera habido manglares, hubiera costado 30 por ciento menos”, comentó Barcena.

En este sentido, dijo que América Latina se encuentra “en un momento decisivo para adoptar las cuentas ecosistémicas, que nos van a dar la oportunidad de un análisis integrado del estado y la calidad del capital natural para que los países puedan potenciar la medición de los impactos”.

Imagen ampliada

Empresarios denuncian aumento de contrabando de mercancías en Argentina

El contrabando de mercancías por los puertos de Argentina con escasos controles aduanales aumentó 40 por ciento durante el gobierno de Javier Milei.

Gobierno federal publica reglamentos para el sector energético

Las disposiciones aterrizan las leyes secundarias en materia energética tras los cambios constitucionales.

BMV y peso caen tras semana volátil marcada por cierre de gobierno en EU

En operaciones al mayoreo el tipo de cambio cerró en 18.39 pesos por dólar.
Anuncio