°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Energía nuclear retoma impulso en la COP26

Rafael Mariano Rossi, director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA). Foto Ap
Rafael Mariano Rossi, director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA). Foto Ap
Foto autor
Afp
07 de noviembre de 2021 13:06

Glasgow. "No éramos bienvenidos, pero eso ha cambiado", dicen. Impulsados por la crisis climática, los defensores de la energía nuclear, empezando por el jefe del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), vinieron a promover sus méritos a la COP26 de Glasgow.

"Esta COP es quizás la primera en la que la energía nuclear tiene un lugar en la mesa de negociación, se la tiene en consideración y puede hablar sin la carga ideológica que existía antes", dice a la Afp el argentino Rafael Mariano Grossi, director general del organismo.

En los años posteriores al accidente nuclear de 2011 en la central japonesa de Fukushima, hubo una creciente reticencia pero ahora "han cambiado las tornas", asegura.

En el contexto del cambio climático, gana importante el argumento sobre sus bajas emisiones de CO2, vinculadas principalmente a la extracción del uranio y al hormigón para las centrales.

"La energía nuclear es parte de la solución al calentamiento global. No es una panacea, puede que no sea para todos, pero ya proporciona más del 25 por ciento de la energía limpia".

"Sin ella, no lo conseguiremos", defiende Grossi, abanderado de esta causa desde que asumió el cargo en diciembre de 2019.

"Mi primera COP fue en Madrid", a finales de aquel año, recuerda. "Fui allí a pesar de la idea generalizada de que la energía nuclear no sería bienvenida. Ahora, no sólo no es mal recibida, sino que despierta gran interés", agrega.

Imagen ampliada

Dos aviones de United Airlines colisionan en el aeropuerto LaGuardia

Nadie resultó herido y los pasajeros de ambos vuelos pudieron desembarcar con normalidad.

Imputan a ex ministro cubano por "espionaje" y diversos delitos económicos

En febrero de 2024, Alejandro Gil, entonces ministro de Economía y Planificación, fue destituido en plena crisis por el anuncio del aumento del precio del combustible.

Por masacre que dejó 121 muertos, exigen renuncia del gobernador bolsonarista en Río

“¡Cobarde, terrorista, asesino! Sus manos están manchadas de sangre”, corearon los manifestantes contra el gobernador Cláudio Castro.
Anuncio