°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Por pandemia, 50% de la población mexicana padece ansiedad: OCDE

Diversas personas continuaron con la práctica de la yoga, a través de aplicaciones y redes sociales durante la pandemia, para sobrellevar el estrés y la ansiedad que provoca su trabajo. Foto Cuartoscuro / Archivo
Diversas personas continuaron con la práctica de la yoga, a través de aplicaciones y redes sociales durante la pandemia, para sobrellevar el estrés y la ansiedad que provoca su trabajo. Foto Cuartoscuro / Archivo
04 de noviembre de 2021 16:29

Ciudad de México. La pandemia de coronavirus desencadenó una escalada de síntomas de depresión y ansiedad en la población de México, que ahora encabeza entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con mayor prevalencia de enfermedades mentales.

Como resultado de la crisis sanitaria, la población de México es ahora la que mayores niveles de ansiedad reporta entre los países de la OCDE. Se estima que el 50 por ciento de sus habitantes presentan dicho padecimiento, mientras que el año previo a la pandemia, dicha proporción era de 15 por ciento.

En cuanto a la depresión, su prevalencia se multiplicó por nueve. Antes de la Covid, alrededor de 3 por ciento de la población en México reportaba síntomas de esa enfermedad, ahora se encuentra en 27 por ciento, sólo detrás de Corea y Suecia, consigna la OCDE.

Pese a distinguirse por los efectos que tuvo la pandemia sobre la salud mental, los prejuicios alrededor de ese tipo de padecimientos hacen de México el primero en reconocer abiertamente la discriminación a quienes los padecen.

“La discriminación contra las personas que experimentan problemas de salud mental persiste y la estigmatización de los problemas de salud mental sigue siendo alta, pero con variaciones entre los países de la OCDE”, detalló la organización.

Derivado de una encuesta, el 45 por ciento de los consultados en México dijo estar de acuerdo con que “cualquier persona con antecedentes de salud mental debe ser excluida de los cargos públicos”.

Con ello, la proporción de personas en México que se dijo dispuesta a discriminar por padecimientos que afectan a la mitad de la población se ubica por arriba del 25 por ciento del promedio de la OCDE y de cualquiera de sus integrantes, como Colombia o Estados Unidos.

El informe Mentes en forma, trabajos en forma recalca que la crisis de Covid-19 ha resultado en un fuerte aumento en los niveles de angustia mental. “Una de las principales causas ha sido la interrupción de la educación y el trabajo”, por lo que se requiere invertir más en salud mental y dar apoyos específicos para los jóvenes y quienes perdieron su empleo o parte de sus ingresos, acota.

El documento revela que las intervenciones de salud mental en los países de la OCDE suelen llegar "demasiado tarde para las personas con afecciones de salud mental"; esto pese a que los costos económicos de dicha negligencia representan más del 4.2 por ciento del producto interno bruto, y más de un tercio de esto se debe a las tasas de empleo más bajas y al impacto en la productividad de las personas.

Incluso, previo a la pandemia, las personas con problemas de salud mental tenían un 20 por ciento menos de probabilidades de tener empleo y se les pagaba un 17 por ciento menos que sus contrapartes sin problemas de salud mental, detalla el informe. 

Imagen ampliada

UE acusa a TikTok por incumplimiento de ley digital

La empresa no facilita la información necesaria sobre el contenido de los anuncios, los usuarios a los que van dirigidos y quién ha pagado por ellos, dijo el Ejecutivo comunitario.

EU rechaza proyectos chinos en AL; pondera su contribución al BID

Proyectos como la Ruta de la Seda “ponen en peligro la seguridad de la región”, alertó el Departamento de Estado

APEC advierte del impacto de aranceles; representantes de China y EU se reúnen

El bloque APEC prevé que las exportaciones de la región aumenten sólo 0.4 por ciento este año.
Anuncio